Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
El gran mural de la gallega Xoana Almar dedicado a las mujeres y la pelota está situado en el frontón. Iñaki Rubio
Bidebieta, galería de arte mural

Bidebieta, galería de arte mural

La cuarta edición del proyecto Donostia Apain para revitalizar y poner en valor espacios urbanos de la ciudad llega al barrio tras las intervenciones ya realizadas en Martutene, Altza y Loiola

Iker Marín

San Sebastián

Domingo, 24 de septiembre 2023, 07:34

El proyecto Donostia Apain llega a Bidebieta. El barrio del Distrito Este toma el relevo de las actuaciones de arte mural llevadas a cabo en los últimos años en Martutene, Altza y Loiola con cuatro intervenciones planificadas en otros tantos muros del barrio. Bajo la asesoría artística del colectivo Zaldi Urdina, cuatro artistas están dejando su visión única y creativa del arte mural en los edificios de Kontadores, polideportivo, frontón y en una de las paredes del paseo Julio Urkijo 28. Tres edificios públicos y uno privado que hacen las veces de lienzos gigantes para trascender a las limitaciones del grafiti tradicionalmente percibido como vandálico. Las actuaciones comenzaron el pasado sábado y finalizarán esta próxima semana.

Esta iniciativa que promueve Donostia Kultura, y que tiene su origen en el festival Olatu Talka, pretende reafirmar la capacidad de las intervenciones artísticas urbanas de gran tamaño para revitalizar y poner en valor diversos espacios de la ciudad. Todo ello reivindicando la «convivencia de los artistas participantes con la comunidad de vecinos de cada barrio», añade Jon Aizpurua, director de las casas de cultura de Donostia. «Hemos apostado este año por Bidebieta porque consideramos que es un barrio que tiene potencial para poder hacer este tipo de intervenciones», dice sobre estas actuaciones de arte mural efímero que llegarán en un futuro a otros barrios como pueden ser Intxaurrondo, Antiguo, Igara o la avenida Alcalde José Elosegi a la altura de Gaiztarro.

Los encargados de plasmar su habilidad artística en los muros de Bidebieta y convertir el barrio en una gran galería de arte al aire libre a través de sus pinturas son la donostiarra Sandra Garaioa, el sevillano Zësar Bahamonte, la compostelana Xoana Almar y los componentes del colectivo Zebrak. Todos destacan por encima de todo «que nos han dado vía libre para hacer lo que quisiéramos. Este proyecto desde luego no tiene nada de arte institucionalizado».

Sandra Garaioa (Donostia-Mural en el polideportivo del barrio)

Su muro, su imaginario, sus símbolos y la interpretación

Esta ilustradora y diseñadora gráfica donostiarra se estrena en su ciudad con un mural de gran tamaño (8 metros de alto por 6 de ancho). Y aún sin estar finalizado por completo, está «sorprendida y agradecida» con la buena aceptación que está teniendo entre los vecinos del barrio que se paran a comentar con ella los avances del mural. Tiene mucho que ver en ello el emplazamiento de su pared, que está en la zona del polideportivo junto a la rotonda del paseo Juan XXIII, la arteria principal del barrio.

Sandra Garioa pintando su mural. Iñaki Rubio
Imagen principal - Sandra Garioa pintando su mural.
Imagen secundaria 1 - Sandra Garioa pintando su mural.
Imagen secundaria 2 - Sandra Garioa pintando su mural.

«La libertad que nos han dado para hacer el trabajo me ha permitido dibujar una obra propia, algo que me representa», señala. ¿Y qué le representa? «Mi muro es mi imaginario. En él se puede ver a una persona de gran tamaño sujetando una especie de círculo, tierra o lo que cada uno quiera interpretar, junto a animales y elementos de la naturaleza en forma de símbolo». Sobre si su imaginario será reconocido por los vecinos del barrio y coincidirán con el suyo, señala que «la interpretación de cada uno es libre, está abierta y es algo que me gusta de la obra. Me preguntan si es el horóscopo y yo no he dibujado eso de manera intencionada pero sí que hay relación», cuenta.

Zësar Bahamonte (Sevilla-Mural en el edificio Kontadores)

Futurismo de las vanguardias en el paseo Pasai San Pedro

El artista sevillano ha sido, junto a su ayudante Mr. Drili, el encargado de dar una nueva vida a la compleja fachada del edificio de Kontadores. «Su arquitectura sobre la calle está dividida en tres planos y he aprovechado los tres formatos para hacer una obra conjunta entre todos», cuenta.

El mural que verán las cientos de personas que pasan a diario por la zona está basado «en el futurismo de las vanguardias, creando movimiento con la repetición de la imagen. El dibujo muestra a dos personajes. Uno que carga una guitarra, como símbolo de la creación artística, y el otro que lleva una especie de bastón, que es una alegoría de la lucha y el esfuerzo que conlleva una vida creativa y buscar una profesión con ello. Y mostrar eso en un espacio como Kontadores en el que se reúne mucha gente que hace música, fotografía, teatro o danza, me parece que es una buena fusión. Representa bien lo que se hace aquí».

El sevillano Zësar Bahamonte trabajando en Kontadores. Iñaki Rubio
Imagen principal - El sevillano Zësar Bahamonte trabajando en Kontadores.
Imagen secundaria 1 - El sevillano Zësar Bahamonte trabajando en Kontadores.
Imagen secundaria 2 - El sevillano Zësar Bahamonte trabajando en Kontadores.

Considera que la peculiaridad de la arquitectura de Kontadores y su emplazamiento va a provocar que su obra «no vaya a estar escondida y eso se agradece. Además creo que por el diseño de este edificio es una obra que se mueve. Vienes por la calle, están todos los muros pegados y a medida que vas transitando alrededor se separan. Ofrece un juego gracioso».

Xoana Almar (Santiago de Compostela-Mural en el frontón)

Técnica y azar en manos de una pelotari

La pared externa del frontón de Bidebieta que mide 14 metros, la que está situada frente al Hogar del Jubilado del barrio, es el lugar elegido por los comisarios de Bidebieta Apain para acoger la obra conjunta de Xoana Almar y Miguel Peralta. Cuenta que cuando les comunicaron que su mural debía ir emplazado en esa pared decidieron investigar todo lo relacionado con el frontón y la pelota y sus diversas modalidades. «No conocíamos nada de ese mundo. Leímos libros, vimos vídeos y nos impactaron mucho las fotografías que encontramos, en los que vimos el ojo del pelotari, la pelota y la mano en diagonal. Y ahí vimos un hilo para sacar la idea del mural. Ese momento justo de la máxima concentración en el que influye la técnica y el azar, que eso se puede aplicar como metáfora de la vida tipo la película de Woody Allen 'Match Point'. Y esa imagen nos pareció visualmente muy interesante», resume.

Xoana Almar trabajando en el frontón. Iñaki Rubio
Imagen principal - Xoana Almar trabajando en el frontón.
Imagen secundaria 1 - Xoana Almar trabajando en el frontón.
Imagen secundaria 2 - Xoana Almar trabajando en el frontón.

Su boceto comenzó a partir de esa idea, a la que se le unió la reciente presencia de las mujeres en los frontones como pelotaris. «Ados Pilota, el primer club profesional de pelota femenina, se creó en 2020 y una de sus fundadoras fue Maite Ruiz. Leí su historia y me llamó la atención las dificultades que tuvo para ser pelotari en su juventud. No le dejaban jugar porque decían que la pelota destrozaba la mano de una mujer. Y también me impactó», cuenta. Así que la imagen de la pelota, el ojo y la mano la va a protagonizar en su mural una mujer.

Jon Sáenz del Castillo, Colectivo Zebrak (Mural en Pº Julio Urkijo, 28)

Alegría para un parque infantil desde el muro de una vivienda

El caso del colectivo artístico Zebrak y su intervención en Bidebieta es especial por dos motivos. El primero es que sus componentes fundaron el grupo en Kontadores donde asistían a un curso. Y el segundo es que su muro pertenece a la fachada privada del barrio que da a un parque infantil. «Es una pared muy venida a menos, con restos de grafiti y firmas. Vamos a intentar recuperarla y aportar nuestro granito de arena al barrio intentando poner en valor ese espacio», señala Jon.

Al contrario de lo que sucede en una fachada de un espacio público, esta actividad la organiza Donostia Kultura, pintar una pared de un bloque de viviendas privadas requiere negociaciones con los vecinos. Y eso puede generar inconvenientes. «De hecho, la primera respuesta de los vecinos fue que no querían el mural en su pared», reconoce. El motivo de la negativa fue que «los vecinos tenían miedo de que hubiera una intervención física en su fachada con anclajes para hacer el dibujo», dice. Una vez que les explicaron que no era así, «que era una intervención plástica, nos dieron el sí».

Sobre la obra, que comienzan a pintar esta semana, señala que va a estar muy condicionada por el estado del muro. «Tiene varias texturas, tiene ladrillo, vigas de hormigón, hay partes lisas... por lo que sí tenemos un boceto unificado que después se puede modificar en base a esa fachada», afirma. Sí que adelanta que la propuesta inicial es «trabajar con masas de color grandes y algunos personajes, que den alegría a ese parque infantil».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Bidebieta, galería de arte mural