

Secciones
Servicios
Destacamos
San Sebastián acoge durante esta semana la cuarta edición del festival 'Dando Vida a la Muerte', en el que se han organizado diversas acciones de ... concienciación y sensibilización comunitaria con el objetivo principal de facilitar a la ciudadanía la reflexión sobre «qué necesitamos, qué queremos y qué nos ocurre cuando hablamos de morirnos», señalan desde Bidegin, el servicio de apoyo al duelo de Gipuzkoa, organizador de la cita con la colaboración de Tabakalera y el Ayuntamiento donostiarra.
Con los actos organizados durante esta semana, y que comenzaron el martes con un concierto en el cementerio de Polloe, los promotores del festival «pretendemos crear espacios para el diálogo comunitario, sentirnos más libres y cómodos hablando de la muerte sin miedo y de lo que este proceso supone. Si no incluimos una pedagogía de la muerte en la vida, vivimos a medias», afirman.
En este festival, que se celebra hasta el próximo domingo, se incluyen actividades comunitarias como los conciertos celebrados en el cementerio donostiarra, la cita del 'Death Café' y el muro de reflexiones 'Antes de morir quiero...' en el túnel del Antiguo.
Inés (canto), Araitz (guitarra) y Vicky (canto) han sido las músicas que han participado en Polloe en el homenaje musical 'Afinando silencios-Isiltasuna afinatzen'. «Acompañar es un arte, y la música y el canto son herramientas solidarias que se prestan a ello», cuentan desde Bidegin. Lo que ha buscado esta actividad musical ha sido «acompañar a los ciudadanos que han acudido al cementerio tanto el martes como ayer, así como honrar la memoria de los seres queridos fallecidos. Se trata de hacer un puente entre la vida y muerte. Es un espacio de encuentro».
En la jornada de este miércoles, Día de Todos los Santos, también se inauguró en el túnel del Antiguo 'Miramart' el muro de reflexión 'Antes de morir quiero...'. El proyecto originariamente denominado 'Before I die' (New Orleans, Candy Chang, 2011) es una iniciativa de arte global que invita a las personas a reflexionar sobre su mortalidad y considerar las cosas que más les importa en la vida. La pared original fue creada en una casa abandonada en Nueva Orleans por la artista Candy Chang después de la muerte de un ser querido.
Desde entonces, se han creado más de 5.000 muros en 78 países de todo el mundo y en 35 idiomas. En el País Vasco, junto a la colaboración de Euskadi Lagunkoia, «tenemos una gran red de agentes sociales que participan en este proyecto». Y en Donostia, de la mano de Bidegin, la sección de promoción de la salud del consistorio y Donostia Lagunkoia «hemos colocado este muro en el paso peatonal del túnel del Antiguo, del 1 al 5 de noviembre. Las personas podrán acercarse al muro donde podrán expresar sus sentimientos con una tiza».
La última actividad enmarcada en el festival es la denominada 'Death Cafe' o los Cafés de la Muerte, desarrollada por Jon Underwood y su madre Sue Barsky en 2011 en Inglaterra. Se trata de un encuentro distendido para hablar libremente de la muerte y su proceso, sin agenda ni expertos, en compañía y frente a un café y un bizcocho. El objetivo es «fomentar la conciencia social de la muerte desde varios puntos de vista para valorar la vida y romper el tabú que supone hablar de ella». Los organizadores dejan claro que «no es un grupo de apoyo al duelo ni un lugar de apoyo a experiencias personales. No pretende recaudar fondos ni tampoco pretende elaborar conclusiones del encuentro. Es confidencial y respetuoso».
Este evento se celebra el sábado de 11.30 a 13.00 horas. La actividad es gratuita y el plazo de inscripción ya está abierto en osasuna@donostia.eus o llamando al número de teléfono 943.48.38.78.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.