Una pareja de novios enfila el Ayuntamiento de San Sebastián para su boda. EFE

Las bodas en el Ayuntamiento caen un 8% tras el 'boom' de la pospandemia

El consistorio celebró 208 matrimonios civiles en 2023, un 5,7% entre personas del mismo sexo; y más de la mitad de ceremonias se realizaron en castellano

Jorge F. Mendiola

San Sebastián

Viernes, 15 de marzo 2024, 01:00

El número de matrimonios civiles celebrados en 2023 en el Ayuntamiento disminuyó un 8% respecto al año anterior, cuando el levantamiento de las restricciones ... impuestas por la pandemia provocó un 'boom' ya que muchas parejas decidieron posponer sus planes hasta recuperar la normalidad y poder disfrutar de su gran día.

Publicidad

Sin mascarillas ni distancia social, en 2022 fueron 226 los enlaces formalizados en el consistorio, mientras que en 2021 y en 2020 la cifra se quedó en 197 y 130, respectivamente. Ahora, la estadística vuelve a los niveles previos a la crisis sanitaria, sin cambios de tendencia respecto a hace una década.

El 61% de los 208 enlaces de 2023 se oficiaron en castellano, mientras que un 27,8% fueron bilingües y el 11% restante, solo en euskera, reparto lingüístico resultado de la elección de los contrayentes.

Un total de 71 enlaces se formalizaron por vía rápida en la Sala de Recepciones y el resto, en el Salón de Plenos

Por meses, septiembre (33), julio (32), octubre (25) y noviembre (24) son los de mayor actividad, seguidos de mayo (23), junio (20) y abril (18). Por contra, el invierno parece la estación menos apetecible para casarse, ya que enero (5), diciembre (6) y febrero (7) fueron los menos demandados.

Publicidad

De las 208 bodas celebradas el pasado ejercicio, doce tuvieron como protagonistas a personas del mismo sexo, un 5,7% del total. En concreto, hubo cuatro enlaces entre hombres y ocho entre mujeres.

En el Ayuntamiento existen dos tipos de bodas. Las ordinarias, que tienen lugar los fines de semana en el Salón de Plenos, y las rápidas, que se celebran los jueves en la Sala de Recepciones, situada en la planta de Alcaldía. Estas últimas no cuentan con acto público como tal, sino únicamente la presencia de los novios y los testigos, hasta un máximo de ocho personas. Con este formato se oficiaron en 2023 71 ceremonias, un 34%. Además, según los datos ofrecidos por el consistorio, a lo largo del año quedaron 66 fechas libres y se anularon 87 reservas.

Para casarse en el Ayuntamiento, es necesario reservar fecha y hora en las oficinas de Udalinfo o por teléfono. Para facilitar la toma de datos, hay que tener a mano el DNI, pasaporte o permiso de residencia tanto del solicitante como de la pareja contrayente. Después deberán presentar la solicitud y la documentación de la boda –también la de dos testigos– en el registro municipal, ya sea por vía telemática o de forma presencial en Udalinfo. Es importante saber que este trámite ha de completarse al menos seis meses antes del enlace.

Publicidad

No hay que ser donostiarra

Por último, se exige acudir al Registro Civil del municipio de una de las personas contrayentes, donde esté empadronada –no tiene por qué ser Donostia–, y este organismo enviará la autorización para la celebración del matrimonio.

La confirmación de la fecha de la boda se realiza en el momento de la solicitud, al igual que el abono de la tasa correspondiente. El Ayuntamiento elabora un calendario de celebraciones con un año de antelación, que se aprueba en febrero, y a partir de esa fecha se abre el plazo para realizar las reservas.

Publicidad

Septiembre, julio, octubre y noviembre son los meses de más actividad y enero, diciembre y febrero, los menos demandados

El precio público para casarse en el Salón de Plenos es de 100 euros, si bien hay reducciones para familias perceptoras de ayudas sociales (deberán abonar 85 euros) y desempleados (60 euros). Si al realizar la solicitud los dos contrayentes están en el paro, no se les cobrará nada, lo mismo que si la boda es rápida, sin acto público y en otra sala diferente del Salón de Plenos.

Si se anula la reserva con al menos tres meses de antelación a la fecha fijada, el consistorio devolverá un 50% del ingreso. Si el desistimiento se debe a fallecimiento o enfermedad grave de alguno de los novios o de cualquiera de sus familiares en primer y segundo grado, el reintegro será del 100% de la cantidad abonada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad