Secciones
Servicios
Destacamos
Félix A. Lucas se ha convertido en un experto en deporte y reciclaje. Como coordinador general de Reto Dravet organiza citas de deporte solidario y otros eventos culturales y sociales. Y además es responsable en Gipuzkoa de retirar las cajas llenas de bolis solidarios que se reciclan y se cambian por puntos para distintos proyectos de la Fundación Síndrome de Dravet. Lo hace por su hijo Ander, de 15 años, que padece esta enfermedad, y por todos los chavales que pueden sufrirla. En San Sebastián estas cajas de bolis están en las casas de cultura, en la biblioteca Carlos Santamaría y algunas facultades de la UPV, centros de Osakidetza como la Inspección Médica, colegios e incluso salas de bingo de la ciudad, «que reciclan muchos rotuladores», dice Lucas.
«Recientemente he retirado bolsas en un colegio de Beraun y, en Donosti, en uno de Altza y en Jesuitas, donde cogimos bastantes bolis», explica. «Me avisan cuando la caja está casi llena y yo intento acercarme, dependiendo de las circunstancias en que esté mi pequeño. En la UPV/EHU se han sumado la Facultad de Informática, la de Magisterio, la de Ingeniería y la biblioteca central Carlos Santamaría. La Escuela de Ingeniería de Donosti tiene una campaña muy interesante y cuentan los kilos de bolis que nos dan. Llevan un control de todo lo que reciclan, tanto con nosotros, como de otros productos y de ahorro de energía».
Los bolis los envía a Tarragona. «Llegan a la empresa Terracycle, a través de un servicio de mensajería que no se nos cobra y nos dan puntos que luego se canjean por euros. Este dinero lo dedicamos a proyectos de investigación y de apoyo de la Fundación Dravet». El almacenaje de material lo hace en su propia casa de Intxaurrondo.
Félix es un padre coraje que ha dejado de trabajar para atender a Ander. «Tengo el apoyo de la ley de cuidado de menor con enfermedad grave», explica. «Ahora el chaval no está muy estable y me estoy dedicando más a él por eso a veces tengo el problema de cómo ir a buscar los bolis. Porque mi mujer o yo siempre estamos con él. Nos turnamos. Nunca está solo. Cuando tenemos que ir a Tolosa o Azpeitia a recoger el material hacemos una excursión con él y así aprovechamos el día. Y si no, siempre hay alguien que te puede echar una mano».
Los bolis se recogen desde hace 5 años. Terracycle tiene su ámbito en España y en 26 países del mundo. «Lo que recogemos se suma a la hucha de la fundación. Hay puntos de recogida en favor de Síndrome Dravet en Pamplona, Murcia, Logroño, Salamanca, Valladolid o Valencia, entre otras zonas».
Lo que se puede depositar: Plástico: Instrumentos de escritura hechos en plástico como bolígrafos, rotuladores, portaminas, borradores, marcadores, rotuladores fluorescentes y correctores de tira y líquidos de todas marcas.
Lo que no se puede depositar: Otros materiales: No se pueden dejar lápices y pinturas de madera ni bolis metálicos. Tampoco, tubos de cola, gomas, reglas y objetos cortantes o metálicos que pueden perjudicar el proceso de reciclaje.
En 2018 la fundación recaudó casi 6.000 euros por esta vía y Donosti, fue el punto que más recaudó de toda España ese año.
Los bolis van a Terracycle, una multinacional del reciclaje específico. «En casa hago un poco de limpieza del material», explica. «No puede haber bolis metálicos o de madera, aunque en los bolis se permite la pequeña pieza metálica para la mina. Retiro los que son todo metal y las pinturas de madera. Hablamos de miles y miles de bolis. Ellos tendrán la forma de contar el número de elementos que les he enviado y eso se traduce en puntos que aparecen en mi cuenta».
Félix A. Lucas está satisfecho con el intercambio que realiza con la empresa Terracycle. «Me gusta la forma de trabajo que tienen porque con los bolis reciclados hacen productos plásticos», explica. «Seleccionan y agrupan los materiales y luego fabrican lo que corresponda. Es basura que quitamos al planeta».
La persona que se ocupa de la caja de reciclaje de bolis en la Casa de Cultura de Lugaritz es la bibliotecaria Ana Ruiz. «Nos trajeron la caja en 2015», explica. « Al principio la gente no se animaba mucho y así se lo hice saber a Félix, responsable de la iniciativa, en el primer correo que le envié, pero después se fueron animando».
El llenado de la caja es lento. «Los primeros años venían a buscarla una vez al año, pero el año pasado vinieron dos veces, ya que nuestros usuarios y usuarias adquirieron el hábito de traer los bolígrafos y el resto de materiales para reciclar», dice.
Observa cambios en las costumbres de la gente. «Cada vez hay más conciencia de que el reciclaje es muy importante y, además, hay veces que no se sabe bien qué hacer con ese tipo de materiales y el hecho de que exista esta iniciativa nos lo facilita», relata.
«Además, en este caso no se trata sólo de reciclar; se trata de apoyar una iniciativa muy loable», añade.
En la biblioteca también hay una caja para el reciclado de teléfonos móviles dentro del proyecto 'Tecnología libre de conflicto', impulsado por la ONG Alboan, «pero en este proyecto hay muy poco movimiento; apenas nos dejan móviles», dice.
Además, en las bibliotecas municipales de San Sebastián hay también reciclaje de papel, de plástico y de material informático, explica Arantza Urkia, directora de la red de Bibliotecas Municipales de San Sebastián.
En el programa de reciclado de bolis de Terracycle se especifica que se aceptan los materiales plásticos de los instrumentos de escritura (excepto los lápices y las tizas): bolígrafos, rotuladores, portaminas, borradores, marcadores, rotuladores fluorescentes, correctores líquidos, de todas marcas y materiales.
No se aceptan los tubos de cola (pegamentos), las gomas, las reglas y otros objetos cortantes o metálicos que pueden perjudicar el proceso de reciclaje.
En su página web terracycle.com, la empresa ofrece a los ciudadanos programas de reciclaje gratuitos, con los que se pueden ganar puntos que se pueden canjear por regalos con un fin caritativo o solidario, productos de la empresa o hacer una donación a una escuela u organización sin ánimo de lucro que la persona en cuestión elija.
La historia de Terracycle comenzó en el año 2002 de la mano del joven canadiense Tom Szaky. Estaba en su primer año de Económicas en la Universidad de Princeton y se le ocurrió dar un valor económico a la basura mediante el proceso de separación. El fundador de lo que hoy es una multinacional presente en 26 países sostiene que cuanto más separas la basura, más valor gana. La firma se dedica a tratar uno por uno los residuos y transformarlos en nueva materia prima para fabricar todo tipo de productos.
De un cigarrillo, por ejemplo, se extrae papel, tabaco, ceniza y el filtro de plástico. Al final del proceso, miles de cigarrillos se convierten en un par de zapatos.
Respecto a los bolis que se recogen en España cuentan en su web que son almacenados «en uno de nuestros almacenes y posteriormente limpiados y reciclados en una de nuestras fábricas en Francia. El material será transformado en productos de uso diario, por ejemplo, sillas y bancos para parques».
Champú y plástico del mar
Terracycle ganó el premio Momentum for Change Lighthouse Activity de las Naciones Unidas. Fue en reconocimiento a su iniciativa con Procter & Gamble y Suez para crear la primera botella de champú del mundo completamente reciclable con plástico recogido de ríos y playas. También recibió el premio al Logro Empresarial Verde/Sostenible 2017 dela Cámara de Comercio de EE UU. En Inglaterra, en colaboración con Right Guard, hicieron un gimnasio al aire libre con botes de aluminio reciclados y en Australia, con L'Oreal, un patio de juegos con productos de belleza reciclados. En el reciclado de bolígrafos colaboran con la empresa Bic. «Somos una empresa innovadora, líder mundial en el reciclaje de los residuos difíciles de reciclar», dicen.
Sus programas gratuitos son financiados por empresas concienciadas con el medio ambiente y se asocian con administraciones locales de todo el mundo para buscar soluciones de residuo cero: desde programas para colillas de cigarrillos hasta programas para residuos difíciles de reciclar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.