
«El campo de la micología está en plena revolución»
Gabriel Moreno. ·
Catedrático de Botánica por la Universidad de Alcalá de HenaresSecciones
Servicios
Destacamos
Gabriel Moreno. ·
Catedrático de Botánica por la Universidad de Alcalá de HenaresHeredó de su padre su pasión por el mundo de las setas. En la actualidad, Gabriel Moreno Horcajada es todo un experto en el tema. ... El próximo jueves visitará Donostia para ofrecer la conferencia 'Novedades taxonómicas para la micobiota ibérica'. El acto, previsto a las 19.00 horas en la casa de cultura de Loiola, se incluye dentro de las XXV Jornadas de Micología que organiza la Sociedad Deportiva Loiolatarra.
– ¿Qué nos contará en la conferencia que protagonizará el 3 de octubre en Loiola?
– Veremos una serie de setas que son muy raras porque han sido descubiertas en estos últimos años. Alguna de ellas tiene mucho interés, como una amanita que es mortal. Ha fallecido gente por ella por confundirse con otra especie más frecuente en Centroeuropa. Esta es más mediterránea. Habita en encinares y alcornocales de la península Ibérica. Vamos a proyectarla y estudiarla detenidamente. También veremos sus diferentes principios activos tóxicos y las intoxicaciones que ha habido con ella en distintas comunidades. Aunque aparece en zonas del Mediterráneo, en Euskadi también se puede encontrar.
– Entonces, ¿no estamos a salvo de caer en su trampa?
– Puede encontrarse en lugares donde haya encinas. Su distribución aún no se conoce bien. Por lo tanto, hay que saber cómo es esta seta. De esta forma, se previenen las intoxicaciones.
– ¿Esta es la seta que usted mismo descubrió junto con otros investigadores franceses y de la Universidad de Sevilla?
– Sí, es la misma. Se trata de la 'Amanita vidua'. La llamamos 'vidua' porque estaba viuda de nombre y porque ha dejado a más de una persona viuda.
– Da un poco de miedo que sea tan fácilmente confundible.
– Sí, y si no se recolecta bien, incluso puede confundirse con un inocente champiñón.
– Ahora da todavía más miedo.
– Todos los años tenemos algún caso de intoxicación grave. Gracias a que los médicos de urgencias de nuestros hospitales están preparados, pueden tomar cartas en el asunto. Pero si no tuviéramos una buena intervención hospitalaria, esta seta ocasionaría más de una muerte. Es una seta muy tóxica. El primer órgano al que ataca es el hígado. En la conferencia vamos a describirla bien. Creo que va a interesar mucho al público. Podrá verla en fotografías y preguntar sus dudas. También hablaremos de otras setas raras, como un boletus descrito de la península Ibérica y que se encuentra también en las Landas francesas. Es el boletus europeo más grande y lo hemos descrito y dado nombre.
– Qué curioso…
– Como ves, el campo de la micología está en plena revolución y lo está porque ahora tenemos otras herramientas de diagnóstico. Ya no solamente disponemos del microscopio, que sigue siendo importante para estudiar las características microscópicas de la seta. También tenemos la biología molecular. Igual que en la medicina los médicos recurren a ella en el caso de los tumores para pronosticar la posibilidad o no de curación, ahora se aplica a la micología y está dando sorpresas.
– Llama la atención que en plena era de la información siga habiendo descubrimientos.
– Queda mucho por descubrir aún. Por eso yo siempre animo a las personas que vayan al campo a buscar setas que consuman aquello que conozcan bien. Aún tenemos muchas setas misteriosas que no sabemos si se comen o no. Es importante que no ensayen con algo que no conozcan aunque sea una seta bonita, carnosa, apetitosa, similar a otra… Este consejo es aplicable a cuando se viaja a un bosque distinto o a otra comunidad. Aunque las setas se parezcan a las que conozcamos, pueden ser distintas.
– ¿Su charla está pensada para un público especializado o está abierta a los aficionados?
– Es una charla de divulgación pensada para que cualquier persona amante del campo y la naturaleza pueda aprender sobre el tema.
– No es la primera vez que participa en estas jornadas. Ya lo hizo en 2019.
– En aquel entonces hablé del cambio climático y ahora puedes darte cuenta de ello. En la actualidad, en San Sebastián algunos días hace más calor que en el sur. El sirimiri ya no es tal. Ahora es agua torrencial. Todo eso influye en la aparición de setas, ya que se van desplazando. La vida sigue. La vida siempre conquista nuevos territorios. Esto mismo lo vemos en el avance de las setas al conquistar nichos ecológicos.
– Adelantándonos a esos acontecimientos, ¿podemos pronosticar ya qué tipo de setas tendremos en el futuro en Euskadi?
– Habrá setas más ligadas a los robledales, propias de zonas húmedas, pero ya no será como antiguamente. Todo dependerá de la pluviosidad. Habrá años en los que habrá muchas setas y otros en los que no se verán. Habrá ciclos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.