Borrar
La factoría de Emaús del camino de Mundaiz 6, en su jornada inaugural.

Ver fotos

La factoría de Emaús del camino de Mundaiz 6, en su jornada inaugural. SARA SANTOS

Un centro de reciclaje y solidaridad

La Emaús Social Faktory ofrece en Mundaiz un espacio 'berlinés' de economía circular. Ocupa una superficie de 2.000 metros cuadrados en lo que fue el gimnasio Mundaiz; hace 37 años que arrancó Emaús en Donostia

CRISTINA TURRAU

SAN SEBASTIÁN

Jueves, 2 de noviembre 2017, 06:47

'Concienciar a la sociedad para proteger al planeta y conseguir entre todos una tierra mejor, una tierra nueva'. Es uno de los mensajes que se muestran en la nueva Emaús Social Faktory, ubicada en el paseo de Mundaiz número 6, en lo que fuera el gimnasio Mundaiz, unos locales que no se usaban desde 2013. Tienen un aire underground y berlinés, que les ha dado Iban Bujan, creativo en el grupo Emaús. La inauguración se celebró el pasado 21 de octubre. «Queremos mostrar en este centro todo lo que hacemos», explica Begoña Cabaleiro, responsable de Comunicación de Emaús Fundación Social. «Exponemos nuestros productos más selectos, traídos desde otros puntos Emaús, en dos plantas. La primera está dedicada a ropa muebles y objetos en general y, la segunda, más entrada en aspectos culturales».

En la tercera planta se ubican las oficinas centrales de la Fundación, que dan cobertura a otros grupos de Emaús de Bizkaia, Asturias y Galicia. «Antiguos jacuzzis hoy albergan despachos y la sala de pilates cobija a quienes realizan tareas administrativas, de innovación, de educación y comunicación», explican.

La cifra

  • 2.917 personas fueron atendidas en 2016 por el área de inclusión social de Emaús Fundación Social, de las cuales 2.391 eran hombres. Del total de personas atendidas, lo fueron a través de Emaús Gipuzkoa 2.589; 180 en Galicia, 77 en Asturias y 71 en Bizkaia.

Los cuatro pequeños frontones se reservan ahora para la realización de talleres. «Fomentaremos una actividad cultural que estimule a acercarse hasta nuestras instalaciones», afirman. «Somos, más que una tienda, un espacio que busca acercar a las personas, en el que se puede tocar un piano, se puede leer o se puede asistir a distintas actividades. Estamos abiertos a propuestas de actividades culturales y tenemos vocación de espacio de ensayo de grupos musicales o de coros».

Un centro de referencia

Quieren estar en sintonía con la sociedad. «La sociedad está evolucionando mucho hacia opciones en las que lo que compras define lo que eres», afirma Cabaleiro. «Las personas pueden hacer activismo solo por comprar en un sitio en otro».

Desean organizar talleres abiertos a la población en los que puedan participar personas que han seguido la vía de inserción social de Emaús. En el desfile que se organizó el día de la inauguración, en el que colaboraron estudiantes de Comunicación de la Universidad de Deusto, participó una mujer que ha seguido el itinerario social de Emaús. «Estaba especialmente contenta de haber desfilado», dice. «Queremos que las personas que trabajan para nosotros tengan una presencia en este centro cada vez mayor».

Buscan colaborar. «Nos gustaría, además de convivir con nuestro nuevo barrio de Egia, entrar en dinámicas de colaboración con agentes sociales de Donostia y sobre todo con la cercana y vecina Tabakalera».

La Emaús Social Faktory aspira a convertirse en un espacio de referencia de la economía circular y solidaria. «La parte social constituye el grueso de nuestro trabajo, ya que Emaús gestiona cuatro centros residenciales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, destinados a personas sin hogar, y lleva adelante diversos programas de inclusión social. Es el grueso de nuestro trabajo y, sin embargo, pensamos que es una labor poco conocida por la gente».

El proyecto Emaús se instaló en San Sebastián una jornada como la de ayer, un 1 de noviembre de hace 37 años. Hoy, Emaús Fundación Social forma parte de una organización distribuida en cuatro continentes y que aúna a más de 400 grupos en el mundo, «con la aspiración de transformarlo y mejorarlo», recuerdan sus impulsores.

Emaús Social Faktory

  • Dónde En Camino de Mundaiz número 6. Horario: De 10 a 20 horas (domingos y festivos, cerrado).

  • Oferta Venta de ropa, muebles, libros y objetos de segunda mano.

  • Locales Se abrirán a la ciudadanía donostiarra, especialmente al barrio de Egia en colaboración.

La cooperativa Traperos de Emaús continúa al frente del centro de Belartza, de forma independiente a Emaús Fundación Social. Ya no comparten los servicios centrales como hacían antes. «Hasta hace 3 años nos administrábamos con los mismos servicios centrales. Por divergencias de criterio se produjo una escisión. A Emaús Fundación Social nos ha llegado el momento de reinventarnos».

En este proceso de 'repensarse' han llegado a la conclusión de que «somos mal conocidos». «Somos más los que trabajamos en los centros de inclusión social y residenciales y los que nos dedicamos a tareas de educación y comunicación, que quienes están en las empresas de economía solidaria», explica Cabaleiro. «Al reforzar nuestra presencia en Donosti queremos que emerja el iceberg de todo lo que hacemos. Alguno de nuestros centros sociales lo llevamos gestionando hace más de 30 años y hemos desarrollado programas de inclusión social que algunos expertos consideran un interesante laboratorio de innovación».

Buscan sumar y convivir. «Tenemos ojos para ver lo que pasa en la ciudad y nos damos cuenta de que el reciclaje es una actividad en alza», explica Cabaleiro. «Lo que sí nos gustaría dejar claro es que lo que a nosotros nos dan, nosotros lo vendemos. Y como entidad sin ánimo de lucro, con ello mantenemos un proyecto social y solidario que da empleo a personas en exclusión social. Es legítimo e ecológicamente interesante que un particular quiera sacar rentabilidad a sus objetos de segunda mano. Pero nosotros sumamos la solidaridad, aunque estamos abiertos a la colaboración».

En 2016, en el área de economía solidaria Emaús Fundación Social recogió objetos por un total de 2.180.107 kg. Del total de lo recogido se reutilizaron 1.140.923 kilogramos, se reciclaron 683.871 kg y el rechazo estuvo constituido por 355.313 kg. Se realizaron un total de 4.657 recogidas a domicilio.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un centro de reciclaje y solidaridad