

Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo Plan de Acción de Movilidad escolar echa a andar. Es un proyecto que pretende mejorar y reforzar la seguridad en la llegada ... y la salida de los centros educativos y lo quiere hacer incentivando modos de transportes que se alineen con la sostenibilidad y la reducción de emisiones de gases contaminantes. El documento base sobre el que se quiere comenzar a trabajar ya lo tiene preparado el departamento de Movilidad del Ayuntamiento y en las próximas semanas será presentado a los diferentes centros escolares donostiarras. Este Plan de Acción de Movilidad escolar diseñado por el consistorio es el primero que desarrolla un municipio del Estado.
Este nuevo proyecto nace con la vocación de ser un punto y seguido de la iniciativa 'Camino Escolar' puesto en marcha en Donostia en el año 2003. Y va a reforzar el papel de los colegios e ikastolas en el desarrollo de políticas innovadoras en movilidad escolar. El punto de partida para el diseño del plan será este 2023 para ir progresivamente avanzando en su implementación. «Los plazos son los que vaya marcando la Ley. Según la legislación vigente, al igual que los planes de movilidad al trabajo, las plantillas de más de 100 trabajadores tienen la obligación de diseñar su plan específico», recuerda Pilar Arana, concejala de Movilidad.
Y añade: «La legislación vigente es clara en este sentido. El ámbito de la Educación, como cualquier otro ámbito de la sociedad, se debe hacer cargo de lo que genera en términos de emisiones». Adelanta que en este sentido «ya hay algunos centros que están trabajando en el diseño de sus planes de movilidad, como es el caso de Zurriola Ikastola».
Van a ser siete las acciones sobre las que va a pivotar este proyecto. Cinco de ellas van a estar lideradas por los colegios y dos por el Ayuntamiento. «Cada centro será el que deba recabar la información de su movilidad, de los desplazamientos que realizan profesorado y alumnado, y en base a ello analizar e incentivar en unos casos los modos de transporte que se alinean con la sostenibilidad y la reducción de emisiones y desincentivar los que no», dice la edil del PNV. En el plan se propone que cada centro cree el Grupo Motor o Comisión de la Movilidad y desde allí se tomen las «decisiones necesarias» para que cada comunidad educativa las conozca y participe en su implantación.
1. Manifiesto. Redactar un documento a favor de una movilidad escolar sostenible activa, segura y autónoma. Lideran los centros escolares.
2. Gestor de Movilidad. Creación por parte de los centros escolares de una figura de referencia en materia de movilidad en el ámbito escolar.
3. Educación vial. Actualizar su tratamiento y la movilidad escolar en los centros educativos. Lidera esta acción el Ayuntamiento.
4. Entornos. El consistorio promoverá la mejora de los entornos y los itinerarios escolares.
5. Movilidad activa. Los colegios e ikastolas promoverán los modos de transporte y hábitos de movilidad activa.
6. Distintivo. Los centros escolares crearán un distintivo de movilidad escolar de cara a identificar el proyecto en la calle.
7. Plan de comunicación. A cerca de la política de movilidad del colegio, en qué consiste el plan y los objetivos que se buscan.
El objetivo es que cada una de las acciones recaiga en un agente o grupo de agentes escolares para su implementación. Es decir, en el profesorado, alumnado, personal no docente y familias. «Esto no significa que los centros tengan que trabajar sus planes de acción solos. Movilidad se sigue ofreciendo, como a lo largo de todos estos años, a trabajar con cada uno de ellos», señala Arana. En este sentido, no descartan ofrecer formación especializada a los centros para acompañarles en el proceso de implementación de sus planes de movilidad.
En 1999 se firmó el Pacto Cívico para la Movilidad entre administración, asociaciones y ciudadanía que ponía de manifiesto «la necesidad y el compromiso de avanzar en pro de un cambio de paradigma en la gestión del tráfico y de la movilidad de la ciudad». En este momento lo que se plantea es redactar un manifiesto para la movilidad escolar sostenible, activa, segura y autónoma y bajar a la concreción de los colegios el abordaje de la misma. En ese manifiesto «invitamos a que se recojan las principales conclusiones y estrategias recogidas en el Plan de Movilidad del centro, en caso de tenerlo y en caso contrario los principales principios que se van a seguir para garantizar la movilidad escolar».
Este manifiesto, que será compartido por el Consejo escolar y Movilidad, subrayará que «la movilidad se debe convertir en un instrumento de convivencia» y evitará «aquellos modos de transporte que creen peligro para el conjunto de nuestro alumnado, profesorado y vecindario». Redactar este manifiesto es la primera acción que indica realizar el Plan de Acción de Movilidad escolar.
El resto de las acciones indican que habría que crear la figura del gestor de movilidad en el ámbito escolar, actualizar el tratamiento de la educación vial y la movilidad escolar en los centros educativos, promover la mejora de los entornos y los itinerarios escolares, promover los modos de transporte y hábitos de movilidad activa, crear un distintivo de movilidad escolar y preparar un plan de comunicación.
Este nuevo plan busca actualizar y mejorar el trabajo realizado años atrás. «Los cambios acontecidos por la pandemia para todo el sistema educativo fueron un gran reto y en ese momento las prioridades en el plan 'Camino Escolar' se focalizaron en ayudar a los centros que solicitaron especial colaboración para garantizar los accesos y las distancias de seguridad», señala la edil. Reconoce asimismo que «gran parte del tejido construido desde 2003 ha quedado en stand by. Aunque hay algunos centros que lo están recuperando poco a poco con la ayuda de sus AMPAs, como es el caso de Orixe Ikastola».
San Sebastián, junto a Copenhague, Utrecht y Cambridge precursoras también del proyecto City Changer Cargo Bike (CCCB), atesora ya una dilatada experiencia en aspectos de ciclologística y es por ese motivo que su participación en el proyecto CCCB va a estar enfocada en fomentar el uso de las bicicletas a nivel privado tanto para el transporte de personas como de mercancías, estableciendo para ello un marco normativo para la circulación y estacionamiento de este tipo de vehículos que a día de hoy no existe. La iniciativa contempla una parte formativa en la que se ofrece la posibilidad de probar estos vehículos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.