

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de San Sebastián ha efectuado ya 101 revisiones desde mayo a locales de la Parte Vieja, en su mayor parte del sector ... de la hostelería, para analizar los riesgos de incendio. Cinco funcionarios de los departamentos de Salud Pública y Proyectos Transversales se ocupan de girar estas visitas que ayudan a detectar riesgos y a hacer recomendaciones a los propietarios para mejorar la seguridad de los establecimientos. DV estuvo presente hace unas semanas en uno de estos controles efectuado al bar Itxaropena de la calle Enbeltran.
Estas visitas son complementarias a la campaña de información y sensibilización contra los incendios efectuada con los vecinos y a los cursos de formación que realizan los bomberos a los empleados de bares, restaurantes, sociedades gastronómicas y comercios. Todo ello forma parte del Plan de Prevención de Riesgos en la Parte Vieja (PZAP, en sus siglas en euskera), puesto en marcha en la primavera pasada a raíz de varios incendios ocurridos en los últimos meses.
Dos funcionarios municipales, un biólogo y un arquitecto, quedaron en el Itxaropena con el propietario, el día del descanso semanal del bar, para comprobar su situación ante un incendio. Mientras el técnico de Salud Pública analizaba la limpieza de la cocina, el arquitecto tomaba fotos de la sala principal del establecimiento, haciendo hincapié en los detectores de humos y de gas. «Desde 1986, por normativa, todos los locales de hostelería de la Parte Vieja deben tener estos detectores instalados». Su labor se centra en estos aparatos y en los extintores. «Nosotros revisamos que estén revisados. Cada aparato tiene marcado cuándo pasó la última inspección, cuándo es la siguiente, quién es el técnico que hizo el control...»
El Itxaropena tiene cuatro extintores (sala, barra, cocina y baño) con su correspondiente señal roja para que todo el mundo que pasa por el local –clientela y trabajadores– sepa dónde están. «Es importante que estas señales las pueda ver todo el mundo, no solo los empleados, para poder apagar un fuego cuanto antes», explica el arquitecto.
Otro de los objetivos de estas visitas es comprobar el estado de 'la caja'. «Un bar debe ser una caja dentro de otra caja más grande que es el edificio, de cara a un posible incendio, de tal forma que la primera caja frene la propagación del fuego a la siguiente caja. Las paredes y los techos deben aguantar dos horas un incendio, las puertas, la mitad (una hora)». Por eso es importante analizar los huecos: puertas, ventanas, patios... y conductos de evacuación de humos.
En la cocina los técnicos analizan la limpieza general y la de los fuegos y campana extractora de humos, en particular. También el estado de las freidoras por ser los puntos donde se originan la mayor parte de los incendios. «Aquí lo tienen bastante bien», indica el biólogo, quien además controla que la temperatura de las neveras y que en su interior todos los alimentos estén correctamente envasados, con etiqueta y fecha. El arquitecto explica que los conductos de evacuación de humos «recomendamos que los limpien al menos una vez al año» porque son las 'autopistas' habituales para que el fuego se propague hacia arriba sorteando la primera 'caja' y alcanzando al edificio entero, como ocurrió en febrero en el incendio del bar Zumeltzegi.
También pasan un aparato por los enchufes para saber si el edificio tiene toma de tierra, un elemento de seguridad muy extendido que protege a las personas de una subida de tensión o sobrecarga eléctrica.
Además de cómo afrontaría un fuego la estructura del local, qué sistemas tiene para detectar un incendio y qué dispositivos tiene para apagarlo, los técnicos comprueban las vías de evacuación o cómo está el local preparado para que trabajadores y clientela lo abandonen en caso de incendio. «La evacuación de un local que conocemos siempre pensamos que es sencilla... hasta que ocurre un incendio, una situación en la que todo el mundo se pone muy nervioso, el espacio se llena de humo y se va la electricidad», explica. En ese caso, deben encenderse automáticamente las luces de emergencia que tiene el local y que iluminan unas señales con fondo verde que, mediante flechas, nos indican cuál es la dirección que tenemos que utilizar para salir del lugar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.