
Lola Horcajo y J.J. Fdez. Beobide
Domingo, 7 de julio 2024, 07:13
Los primeros 'Casla', de una extensa familia oriunda de varios pueblecitos próximos a Sepúlveda (Segovia), emigraron a Bilbao con apenas 12 años, para empezar de ... aprendices en una tienda de comestibles de un familiar. En 1908 los hermanos Gregorio y Vicente Casla Estebaranz se trasladaron a Donostia para abrir una tienda de coloniales, y una vez establecidos, fueron trayendo a más hermanos, primos y convecinos que también aprendieron el oficio y sus tiendas de 'comestibles finos' y charcuterías, con los mejores embutidos, vinos y productos gourmets, se extendieron por toda la ciudad.
Publicidad
Los Casla en el centro de San Sebastián. Gregorio (1887-1975) y Vicente (1892-1960) abrieron en 1908 el 'Almacén de Coloniales Pedro Martín y Hno. y Casla', en el gran local de la c/ Idiakez 2. Estaban asociados con sus primos Martín Estebaranz, con comercio en Bilbao, donde habían aprendido el oficio. Para 1914 ya tenían una sucursal en la c/ Urbieta 6, de la que se encargaría Vicente.
José Casla en Pamplona. Otro hermano, José, abrió la primera tienda de 'Ultramarinos finos' en Pamplona hacia 1910. Lo hizo en la c/ Calceteros 8, frente al Ayuntamiento, haciendo famoso su chorizo de Pamplona y obteniendo por ello el título de 'Proveedor de la Real Casa'. Fueron tres generaciones de Caslas los que mantuvieron abierto aquel establecimiento hasta 2002, sin duda un icono de la capital navarra desde que, en los años 40, llenaron la fachada hasta el segundo piso, con dos centenares de ficticios chorizos de cartón de la marca 'El Pamplonica', que muchos recordarán.
1908 Gregorio y Vicente Casla Estebaranz, abren la primera tienda Casla en calle Idiakez 2.
1920-2002. Charcutería Francesa de Gregorio Casla en la plaza de Gipuzkoa 7.
1928-1990. Comestibles finos de Vicente Casla en la calle Churruca 4.
1933-1990. Charcutería Feliciano Casla en el mercado de San Martín.
Años 50: Los Casla, llegan a tener una docena de establecimientos abiertos por toda la ciudad.
La Charcutería Francesa. En Donostia, deshecha la sociedad con su primo, los Casla se quedaron con la tienda de Urbieta, y adquirieron la antigua y afamada 'Charcutería Francesa' de la plaza de Gipuzkoa 7, que había pertenecido a Jean Machefert. Gregorio colocó una cabeza de jabalí sobre la entrada y mantuvo muy alto su prestigio. Falleció en 1975 y continuaron su hija Ana María Casla Echarri y su nieto Luis de Prado Casla hasta su cierre en 2008. Mientras, habían ido llegando otros hermanos, Elías, María y Florencia, así como otros primos, que fueron integrándose en el negocio y les dio capacidad para abrir en 1924, otra gran tienda en la esquina de la c/ Fuenterrabía 18 con c/ Arrasate que quedaría a cargo de Elías.
Publicidad
Vicente Casla (1892-1960). Vicente se casó en 1925 con Candelaria López y para 1928, abrió su propio local en la c/ Churruca 4 junto a la librería Internacional. Vicente se especializó en productos gourmets, destacando su bodega y sobre todo sus quesos importados de diferentes países, que terminaba de curar en el propio local. De él dijo el dueño de la Mantequería Rodríguez, la más famosa de Madrid: «Yo no voy a poder copiarle, porque aquí se tratan los productos como si fueran los diamantes de la joyería de enfrente». Vicente falleció en 1960 y continuó Candelaria ayudada por su sobrina, hasta su cierre en 1980..
En el mercado de San Martín. Los Casla tuvieron varios puestos abiertos en este mercado. Elías tuvo comestibles, frutería y huevos, y su hermana María, una charcutería, pero seguramente el más recordado sea Feliciano Casla de Antonio, magnífico artesano charcutero que había aprendido el oficio en la Charcutería Francesa de su primo, y que estuvo al frente de la suya, en el sótano de San Martín, desde 1933 hasta 1990.
Publicidad
Ategorrieta, Gros, Egia y Rentería. Gregorio Casla del Val, otro primo de los anteriores se instaló en 1932 en Toki Alai, frente al reloj de Ategorrieta, para atender las numerosas villas que había hasta el Alto de Miracruz y que se mantuvo hasta 1999. Además, entre 1940 y 1968 tuvo otra tienda en Pº Colón 3. También su hermano Santiago regentó otra en la Calzada de Egia 1, y luego en San Martín 44 y Elías mantuvo durante varias décadas otra de ultramarinos en Av. de Ategorrieta 9 (antes Gral. Mola). Además, Antonio Casla del Val, en 1945, abrió un establecimiento en Rentería, que cerró en el año 2000.
En El Antiguo. Para terminar esta larga lista, diremos que los Casla también se establecieron en el Antiguo a finales de los años 20, para atender a la colonia veraniega de las villas de Ondarreta y al nuevo barrio que comenzaba a desarrollarse. Tras unos años con puesto en el mercado, hacia 1932 Vicente Casla abrió tienda de ultramarinos en la c/ Matía 4, frente a la Iglesia. En los años 40 la atendió su hijo José Antonio Casla López y luego su hermano Vicente, quien a comienzos de los 60, la transformó en autoservicio y, poco después, abrió el primer supermercado del Antiguo en la c/ Serrano Anguita 3 (actual TodoTodo).
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.