
Los 300 apartamentos dotacionales para jóvenes y mayores de Riberas de Loiola y Morlans, dos operaciones aún en fase de planeamiento, están 'varados' en ... una controversia jurídica entre el Ayuntamiento y el Gobierno Vasco sobre la fórmula utilizada para la cesión del suelo. La administración municipal defiende que ambos terrenos fueron cedidos como «mutación demanial» en 2020, mientras que el Departamento vasco de Vivienda reclama una cesión completa de la titularidad para poder encargar los proyectos. Las palabras del viceconsejero de Vivienda, Pedro Jauregui, el jueves, destapando estas diferencias y criticando las escasas facilidades municipales para disponer de suelo en la capital donostiarra causaron ayer «sorpresa e indignación» en el Departamento de Urbanismo que considera que Lakua «margina» a Donostia en la promoción de vivienda pública y «no ha gastado ni un euro en la última década» en pisos de alquiler.
Publicidad
Departamento de Vivienda
Necesidad de suelos. El Departamento de Vivienda «no disponde de suelos en Donostia; por tanto, necesitamos la colaboración del Ayuntamiento».
Promoción. «Allí donde nos ceden la titularidad de los suelos, y lo hacen gratuitamente, como establece la Ley de Suelo, nosotros promovemos vivienda».
Apartamentos dotacionales. «En Bilbao tenemos mil viviendas en obra. En Vitoria acabamos de firmar un convenio para otras mil viviendas. En Donostia tenemos un convenio de 300 alojamiento dotacionales firmado hace años que no se puede desarrollar porque todavía no nos han cedido el suelo como establece la Ley».
Ayuntamiento
Cesión de suelo. «En 2020 cedimos al Gobierno Vasco los suelos de Riberas y Morlans para los apartamentos dotacionales bajo la figura de la mutación demanial que entonces aceptaba».
Actuación en Donostia. «El Departamento de Vivienda lleva un década sin invertir un euro en alquiler social en Donostia. Las parcelas que tiene en Txomin Enea en vez de promoverlas el propio departamento las ha cedido a la iniciativa privada».
Fondos europeos. De los 48,5 millones de euros en fondos Next Generation recibidos para construir 1.140 viviendas de alquiler social en 14 parcelas, el Gobierno Vasco no destinará nada a San Sebastián.
Han saltado chispas en las últimas horas entre los responsables del Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco y el Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento donostiarra a raíz de unas declaraciones realizadas por el viceconsejero de Vivienda en Txomin Enea durante la colocación de la primera piedra de la promoción en régimen de cooperativa que empieza a construirse. Jauregui lamentó que los proyectos de vivienda protegida no avancen tanto en San Sebastián como en las otras capitales vascas y lo achacó a la escasa disponibilidad de suelo que tiene su departamento en Donostia. «Donde nos ceden suelo, nosotros actuamos. En Bilbao tenemos mil viviendas en obra. En Vitoria acabamos de firmar un convenio para otras mil viviendas en Salburua. En Donostia tenemos un convenio de 300 alojamientos dotacionales en Riberas y Morlans firmado hace ya unos cuantos años que no se puede desarrollar porque todavía no nos han cedido el suelo de forma gratuita, como dice la Ley de Vivienda. Y sin cesión no podemos contratar los proyectos». Según precisó a DV, «nuestros jurídicos dicen que la titularidad debe ser cedida al Gobierno Vasco y el Ayuntamiento esto no lo acaba de hacer», con lo que «no podemos contratar».
Fuentes del gobierno municipal próximas al Departamento de Urbanismo mostraron ayer su «sorpresa, malestar e indignación» por estas palabras que, entienden, no se corresponden con la realidad y son, a su entender, una demostración del escaso compromiso del Departamento de Vivienda con San Sebastián.
Estas fuentes replicaron a Jauregui que el Ayuntamiento cedió en 2020 las parcelas de Riberas de Loiola y Morlans para que el Gobierno Vasco promoviera 300 apartamentos dotacionales. «Estos terrenos son bienes de dominio público y para su cesión existe la figura de la mutación demanial» que hace cuatro años el Departamento de Vivienda «aceptaba». «Esta modalidad de cesión fue acordada con ellos y aprobada por ellos en 2020», como demuestra el contenido de una carta que dirigió el director de Vivienda y Arquitectura del Gobierno Vasco al director de Urbanismo para ampliar la parcela de Morlans con un segundo terreno anejo.
Publicidad
El Ayuntamiento no comprende las acusaciones del viceconsejero cuando si hay una institución que está en 'debe' con la ciudad es el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, «que no ha gastado un euro en un solo ladrillo en Donostia en la última década. No ha invertido nada en alquiler y no ha realizado ninguna promoción con recursos propios. Las parcelas que tenía las ha transmitido a terceros para, quitándoselas de en medio, no asumir su responsabilidad de promover vivienda pública en alquiler en la ciudad donde reconoce más demanda insatisfecha hay».
Las dos parcelas que tiene en Txomin Enea, la de 146 VPO y la de 109 pisos de la cooperativa Bizikide, fueron vendidas al Gobierno Vasco en 2014 y 2015. «En el primer edificio», dicen fuentes municipales, «el Gobierno Vasco renunció a promover vivienda en alquiler y decidió otorgar un derecho de superficie a 75 años a una empresa privada que asume la promoción y venta de estas viviendas. Han pasado casi 10 años desde que le vendimos la parcela y aún no se ha entregado a los adjudicatarios». Respecto a la segunda parcela, Vivienda «renunció igualmente a promoverla en alquiler y tras cederla a una cooperativa las obras acaban de empezar. Son las dos parcelas que con más retraso se han ejecutado de toda la fase 1 de Txomin. Otro gallo cantaría si el Gobierno Vasco hubiera invertido dinero en la construcción y gestionado las mismas con sus propios recursos».
Publicidad
Fuentes municipales señalan que es «sangrante» que Vivienda pida cuentas al Ayuntamiento «cuando tenemos que irnos 10 años atrás para ver la última promoción en alquiler que hizo Lakua en San Sebastián: las 70 VPO de Morlans». Añadió igualmente que de los 48,5 millones de euros de fondos Next Generation que ha recibido para construir 1.140 viviendas de alquiler social en 14 parcelas «ni una de ellas está en San Sebastián».
La conclusión municipal es que «el Departamento de Vivienda no promueve el alquiler en Donostia desde hace 10 años, no destina presupuesto para inversión en vivienda y no tiene intención de hacerlo pese a tener suelos para ello».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.