Liceaga: «Crearemos un satélite y estudiaremos la radiación solar»
Iker Liceaga. Andoain-Tecnun-el MIT de Boston-el Goddard de Washington ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Iker Liceaga. Andoain-Tecnun-el MIT de Boston-el Goddard de Washington ·
BEGOÑA DEL TESO
Miércoles, 4 de octubre 2017, 06:31
Ingeniero. Industrial. Por la Escuela Superior de Ingenieros de San Sebastián. Becado por La Caixa. Apoyado no solo por el claustro y los patronos de ... Tecnun. También por Ecusa, asociación de Científicos Españoles en USA, cuya misión y pasión consisten en 'promover el papel de la ciencia, tecnología y sus profesionales en nuestra sociedad'. Ha estado en el Media Lab del mítico Massachusetts Institute of Technology, donde participó en la creación de una cápsula que contribuirá al bien dormir de los humanos. Se va a Washington. Al departamento de Heliofísica de la NASA.
- ¿Quiénes lo construiréis? ¿Dónde? ¿Para qué? ¿Cuál es tu misión? ¿Y la de ese satélite?
- En el Centro Goddard de Vuelo Espacial de la Nasa con sede en Greenbelt, Maryland, a unos 10 kilómetros de Washington DF. Cientos de científicos e ingenieros dedicados al estudio y la expansión del conocimiento sobre la Tierra, el Universo y el Sistema Solar. Entregados día y noche al desarrollo de satélites científicos no tripulados. El que yo ayudaré a poner en órbita terrestre será clave para el análisis de la radiación solar. El reto me seduce, también, porque lo que aprendamos tendrá una importante repercusión social. De hecho, si os digo la verdad, me hice ingeniero, también, para ayudar a la gente, para contribuir a su, nuestro, bienestar.
- ¿Cuál es el entronque de la heliofísica con el bienestar de los humanos? No lo pongo, en absoluto, en duda pero especifícanoslo.
- La heliofísica es, lógicamente y en su primera definición, el tratado de la naturaleza física del sol. Si os metéis en la web de la NASA www.ciencia.nasa.gov podéis leer artículos sobre cometas que se desintegran, los electrones de alta energía que habitan los cinturones de radiación de Van Allen allá en lo alto, por encima de la Tierra, o el misterio del calentamiento de la corona...
- ¡Guau! Sigue, por favor.
- El satélite que empezaremos a construir dentro de unos días enviará datos y señales sobre la radiación solar, contribuirá a que entendamos mejor el comportamiento del sol y ayudará a que podamos reaccionar ante una tormenta solar.
- No sé qué es una tormenta solar...
- se conoce también como 'tormenta geomagnética'. En Wikipedia verás que se trata de una perturbación temporal de la magnetósfera terrestre que puede ser causada por una onda de choque de viento solar y/o una eyección de masa coronal que interactúa con el campo magnético terrestre. La que golpeó Marte el 11 de septiembre pasado...
- Continúa, por favor.
- ...Provocó una aurora global 25 veces más brillante que cualquiera vista anteriormente y duplicó los niveles de radiación del planeta. En la Tierra, una tormenta solar puede desbaratar todo sistema de telecomunicaciones y alterar los informáticos... Entenderlas, estudiarlas, ¿preverlas?, es vital aquí y ahora. Para nuestra existencia cotidiana.
- Y en ese equipo de ingenieros y científicos tú trabajarás en...
- Seré uno más en el diseño, conceptualización y ejecución del satélite. Y de los instrumentos que formarán su equipamientos.
- 'Conceptualización'... ¿Qué has querido decir en la frase de ahí abajo, cuando hablas de la relación entre 'concepto' y 'ejecución'?
- Puede suceder, aunque tanto en Tecnun como en el MIT es ya algo superado, que haya científicos o investigadores que piensen que el concepto de su satélite, de su brazo robótico o su prototipo para correr en Silverstone ha de ser, a la fuerza, inalterable. Aun cuando en el proceso de ejecución la realidad o el mismo contexto indiquen la necesidad de alterarlo o hacerlo evolucionar de una manera no prevista...
- O esa, como decía Manquiña en 'Airbag', la película de Bajo Ulloa: 'el conceto es (solo) el conceto'.
- Justo. Te pongo un ejemplo. En mi estancia en el Media Lab de Boston empezamos a diseñar una habitación que estuviera tecnológicamente preparada para contribuir a que quien estuviera en ella durmiera bien. Mediante conexiones sensoriales y arquitectura robótica.
- ¿Un dormitorio inteligente?
- Sí. Pero de ese concepto llegamos a la realidad, que fue ¡una cápsula!
- ¿Por?
- Nos dimos cuenta enseguida de que no hay dos casas iguales, dos habitaciones iguales. No podíamos obligar a la gente a tirar tabiques o crear espacios nuevos en sus pisos. Por el contrario, una cápsula se puede instalar y adaptar a ese lugar donde vives. Donde duermes.
- El MIT bostoniano es el instituto tecnológico por definición. ¿Qué sentiste cuando llegaste a él?
- Me asombraron sus espacios totalmente abiertos e intercomunicados. Estamos acostumbrados a laboratorios y salas tabicadas. Allí no. Allí fluyen las sinergias, las ideas, la comunicación entre investigadores. Fluyen espacialmente porque no hay puertas ni cerrojos. Me impactó también la clara apuesta del MIT y de las empresas más gigantes y modernas por las ideas disruptivas.
- ¿Ideas disruptivas?
- Las que producen cambios bruscos en la sociedad, en la tecnología, en el pensamiento, en la innovación. Una mentalidad de resultados no cortoplacistas sino permitiendo su desarrollo en el tiempo, sin (casi) presión económica o de plazos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Miles de irundarras reviven los años 80 y 90 en la fiesta Flashback
Fernando De la Hera
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.