
Hosteleros de la calle Laurel de Logroño
«Seremos unos 80. En cuatro calles. 250 metros y una senda de elefantes»Secciones
Servicios
Destacamos
Hosteleros de la calle Laurel de Logroño
«Seremos unos 80. En cuatro calles. 250 metros y una senda de elefantes»Por supuesto, tienen sus apellidos: Bartolomé, García, González Ochagavía, Saenz, Pérez Gaona, García, Pérez. Pero son más conocidos por la gracia de sus bares, por la asociación de hosteleros a la que pertenecen, por los vinos que representan, por la casa regional que presiden o por su asesoría al presidente de la plaza de toros de Illunbe durante La Grande. Los hosteleros del Laurel de Logroño, los dueños de bares tan emblemáticos como La Travesía, La Taberna de Correos o El Muro más el ha poco investido de plata por su 'Lingote Riojano' en el concurso de pinchos de por allá y el líder de la Casa de La Rioja en Gipuzkoa se juntaron en su sede de la calle Soraluze con medio mundo en un encuentro que duró largo. Se descorcharon vinos de Márqués de Cáceres y se comió...
– ¿Qué? ¿Qué preparó (en complicidad con su compañera Yussy...) el calagurritano Gabriel Pérez Gaona, del Dulce Laurel, para este encuentro tan singular en el (metafórico) cruce entre la calle Laurel de Logroño y Soraluze con Aldamar de Donostia?
– Pues desde un fardalejo de cardo con nuez denominación de origen Pedroso (su afamada feria fue motivo del cupón de la ONCE del día 2 de noviembre de 2023) hasta esas milhojas costradas con caramelo de almendras, crema y nata. Desde esa alcachofa rellena de fritada riojana con anchoas del Cantábrico hasta el muy renombrado 'Lingote Riojano' con el que Gabi y Yussy lograron el 2º premio (delantal de plata) del XXII Concurso de Pinchos de La Rioja.
– Desde las Zazpi kale a Fermín Calbetón pasando por La Cuchi vitoriana no hay quien no conozca esa guindilla de Mendavia que te hace llorar a pesar de tener por nombre 'Alegría Riojana'. Noticia no teníamos aquí sin embargo de eso que llamáis 'Lingote riojano'...
– Se trata de una tosta de pan, suflé de espárragos blancos de Calahorra, trigueros a la plancha, huevos, nata, perfume de Arbequina de Alfaro con trufa, lechuga, vinagre, aceitunas negras... Solo pudo arrebatarle el oro aquel trampantojo de pera (queso costeño, harina y leche, mantequilla, fécula de maíz, azúcar, sal, gasificador, huevo, almidón de yuca, cordero, pimiento rojo y verde, y vino tinto) presentado por El Albergue de Calahorra.
– ¿Y con qué vino acompañamos el lingotazo?
– Con un suave y a la vez complejo Excellens Rosé. Ideal también para los brindis protocolarios que hicimos el jueves con las autoridades logroñesas presentes en nuestra sede de la calle Soraluce. Hasta la Parte Viieja se acercó el alcalde Conrado Escobar y la Directora General de Turismo, Virginia Borges. Tampoco habría estado mal alzar las copas con un Antea de fondo fresco y avainillado; un buen complemento a la degustación de un pan de aceite (virgen extra ecológico) de Alfaro con carne mechada y verduras. Verduras que, como el pincho ganador del oro y el mismo Gabi, son de Calahorra.
– Sois miembros de pleno derecho y algunos hasta directivos de la asociación de hosteleros La Laurel. Tenéis bares. Contadnos vuestros La Travesía, El Muro y La Taberna de Correos.
– La Travesía es el mío (soy Juan Pedro). Somos famosos por nuestras lecheritas. Por nuestros tacos a baja temperatura. Y porque preparamos nuestros propios picantes. Horneamos, ahumamos e infusionamos decenas de chiles y ajís. Picantes de la potencia de un Carolina Riper. Picantes suaves, medios o solo para valientes hechos con habaneros mexicanos o con los Naga Jolokia. Originarios de La India o Sri Lanka, en América Latina les dicen 'el chile fantasma'.
– Adolfo, ¿tu El Muro se llama así porque hubo muralla de piedra en las cercanías o más bien por el disco de Pink Floyd o...
– ... Por la caída del Muro de Berlín? Más que nada por 'The Wall', que la banda londinense lanzó en 1979 (¿recuerdas? 'We don't need your educatión'...) mientras que la peli se estrenó en el 82. Nosotros abrimos en el 88. Faltaban meses para que el Muro cayese el 9 de noviembre del 89. Algo intuíamos en la calle Laurel. ¿Nuestra especialidad? Un picadillo de chorizo con huevo de codorniz y pimiento al que decimos 'El cojonudo' y solemos tomar con ese crianza de Marqués de Cáceres elaborado con un 80%de tempranillo y detalles de garnacha, graciano y mazuelo.
– Ricardo, tu Taberna de Correos estaba justo al lado de la oficina de envíos y certificados, reconvertida hoy en hotel de 5 estrellas. Tenéis unas carrilleras de cerdo para chuparse los dedos.
– Las preparamos con una reducción de vino blanco. Por tanto, les va muy bien un Satinela, ese semidulce riojano. Su dulzor viene de que en un momento dado su fermentación se corta en bodega.
– Encantados de teneros entre nosotros pero ¿a qué habeis venido, en compañía del consejero de Cultura señor Pérez Pastor?
– A que ningún donostiarra olvide que en El Laurel hay más de 80 bares y una Senda de los Elefantes tan famosa como la de Fermín Calbetón en menos de 250 metros. Llenos de gente y alegría.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.