
«La cuestión ya no es si quieres aprender inglés sino cuánto inglés quieres saber»
Ciudadanos ·
Hugh McKeown. El irlandés de Derry que vive en Federico García Lorca y da clases en casa. A adultosSecciones
Servicios
Destacamos
Ciudadanos ·
Hugh McKeown. El irlandés de Derry que vive en Federico García Lorca y da clases en casa. A adultosLleva muchos años en esta ciudad. Y más en este territorio histórico porque también vivió y dio clases en Irun. Irlandés, irlandés de Derry, como ... tantos otros viajeros, trotamundos, emigrantes culturales o económicos siempre pensó que regresaría a su tierra. Lo hace en Navidad y Semana Santa pero no vuelve para quedarse. Una mujer, unos amigos; la ciudad misma te van haciendo de aquí aunque seas de allá. Y nunca vuelves a marcharte. Para volver a enraizarte. Le gusta la bici. Para andar por Alemania u Holanda
- Sentados en la plaza Bilbao te preguntaba si el inglés seguirá siendo la lengua franca que ahora es...
- ¿Lo dices por el Brexit? ¿Lo dices por la importancia, el poder, la influencia que ya representa China en el mundo de los negocios, el comercio, la política y las relaciones internacionales?
- Más o menos, sí.
- Pienso que solo una situación de ciencia ficción apocalíptica en la que los Estados Unidos fueran borrados del planeta y desaparecieran también todos los países de la Commonwealth podría traer la muerte del inglés como lengua franca. No solo es el idioma vehicular de casi todos los organismos internacionales sino el que posibilita a naciones pequeñas con lenguas minoritarias como Holanda, Finlandia o Islandia poder comunicarse con el mundo. A poca gente le he oído hablar mejor inglés que a los holandeses. Impresionante. En cuanto al Brexit...
- ¿Sí?
- Cuando el Reino Unido planteó a la Unión Europea su salida sí que se oyeron voces diciendo que el inglés dejaría de ser el idioma oficial de la Comunidad. Tonterías. No creo que vayan a ponerse los países del Este a aprender francés, por ejemplo. Por mucho que el francés tuviera durante siglos gran influencia en la cultura eslava o austrohúngara. También se trata de una cuestión económica. Eso pienso yo, al menos.
- Pues explica tu teoría.
- Se han invertido muchísimos millones de dólares, libras y euros en la enseñanza y el aprendizaje del inglés como para que ahora ceda su estatus de, repetimos, lengua franca a otro idioma. Además, ¿a cuál? El alemán se muestra muy fuerte porque Alemania es poderosa pero solo se habla allá y en Austria. El chino es hablado por miles de millones pero únicamente en ese país, inmenso como un continente, y en Taiwan. Solo el castellano podría ser una segunda lengua franca.
- ¿Lo crees así?
- Porque se habla en toda Latinoamérica y es la primera lengua a estudiar en Portugal y Brasil. Aparte de su pujanza en Estados Unidos.
- Llegaste aquí hace muchos años. Habrás visto y sentido cómo ha ido evolucionando nuestra relación con el inglés. Hoy lo hablan los bareros de Lo Viejo y los monitores de surf en La Zurriola.
- Lógico, porque es el idioma del turismo internacional. Cuando yo vine reinaba el francés. Hoy sigue siendo importante porque Hendaya, Biarritz o Bayona no quedan lejos y porque al francés hay que hablarle en su lengua. Pero el inglés es imprescindible en esta ciudad que ha resurgido como lugar que debe ser visitado. Y degustado. La cuestión ya no es si quieres aprenderlo porque hoy claro que debes y has de aprenderlo. La cuestión, ahora, es, ¿cuánto inglés quieres saber?
- ¿Y cuál suele ser la respuesta?
- A algunos les basta con el que sirve para estar cara al público. Otros necesitan el de los negocios internacionales. Yo solo doy clases a adultos porque no conozco demasiado los intereses, gustos, necesidades de los niños y los adolescentes. Entre mis alumnos algunos quieren entender películas en versión original. Otros (h)ojear los periódicos. Algunos, poder leer a Shakespeare...
- Impresiona hablar con alguien nacido en Derry, Irlanda del Norte en 1959. ¿Cómo fue aquello?
- En todos los lugares donde hay conflicto o guerra la vida sigue viviéndose. Oías las bombas, los tiros. Sabías de las muertes. Veías la destrucción pero, no sé, nunca pensabas que aquella bomba te mataría a ti, que estarías en aquel bar o pasarías por aquella calle. Hoy, una comedia, una serie de TV llamada 'Derry Girls' cuenta todo eso. Bastante bien.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.