
Ciudadanos | Tatiana del Río Suárez
«Cumplimos cien años de vino. Se nota hasta en el efecto espejo de la botella»Secciones
Servicios
Destacamos
Ciudadanos | Tatiana del Río Suárez
«Cumplimos cien años de vino. Se nota hasta en el efecto espejo de la botella»Como la Brand Ambassador/Embajadora de Marca de las bodegas Ramón Bilbao y del Grupo Zamora, Tatiana se vino de un salto, aceptando orgullosa la ... invitación de la Ardo Azoka del barrio de Loiola, y se marchó de otro salto porque al día siguiente tenía en Aranda por un lado una reunión de los mejores sumillers del reino (estaban Lucía Marcilla, de Arzak, y Kristell Monot, de Mugaritz) y por otro el homenaje a una bodega con garra, la de Fernando Ortiz y Cristina Alonso, Territorio Luthier. Hace ya tiempo que agotaron las 3.900 botellas de su Lara O Blanco Crianza 2021, Ribera de Duero. Hablamos entre mirtos.
– Hay una bonita historia tras el nombre, Mirto, de uno de los vinos que Mikel Remedios, delegado para esta zona norteña, y tú, os trajisteis para ser degustados por los aficionados reunidos en Loiola. Hablemos entre hermosas copas, pintxos de tortilla y queso sobre pan artesano.
– Sabéis que el mirto es un arbusto mediterráneo. En la Antigüedad se asociaba con Venus y era símbolo de fecundidad y abundancia. Era también amado por Baco, el dios del vino, precisamente. En las tierras de vides se cree, se sabe y se dice 'año de mirto, año de vino'. Cuando aparece, cuando crece en los terrenos, es anuncio de buena vendimia, de buena añada. Por eso llamamos así nuestro vino más icónico, cuyo origen se remonta a 1999, cuando entra en las bodegas el enólogo Rodolfo Bastida y se busca crear algo fresco, matizado, moderno. Mirto se elabora con añadas sobresalientes, 1999, 2004, 2006, 2014, 2016...
– Son los blancos y rosados, sin embargo, los que trajisteis embotellados en botellas tan vistosas que a la medida que se vaciaban...
– ...Las regalábamos porque la gente nos las pedía diciéndonos que las utilizarían para poner flores o velas. Las ha creado el equipo de diseño y marketing de nuestra empresa con motivo del centenario que estamos celebrando (junto al hecho de habernos adherido en 2023 al movimiento International Wineries for Climate Action, pues siempre batallamos por la sostenibilidad y por provocar el menor impacto en nuestras tierras y en el clima).
– Esos blancos y esos rosados eran 'early harvest'... ¿De vendimia temprana?
– Digamos más bien que elaborados con las primeras uvas recogidas. Vinos de ediciones limitadas. Ligeros, pálidos, refrescantes, con la graduación alcohólica justa. Muy cítricos. El rosado está creado con tempranillo blanco y algo de garnacha para conseguir el toque floral. En los depósitos de hormigón, sobre lías durante tres meses, alcanzamos el punto de acidez cítrica que buscamos. El blanco no es riojano sino de Rueda, un verdejo con tonos de fruta verde y toques de, por ejemplo, azahar. Te diré una cosa, me sorprendió mucho y bien la tranquilidad con que la gente que se acercó a nuestro puesto aceptó la invitación a tomar rosado.
– ¿Pues?
– No sé. Por más que se estén elaborando rosados de grandísima excelencia, todavía quedan algunos reductos de gente que no lo considera un vino de verdad. Por eso me gustó ver que tanto con nosotros como con otros viticultores, Loiola los aceptó como lo que son, vinos vibrantes.
– ¿A gusto entonces en Loiola?
– Mucho. Me gustan estos encuentros populares donde estás en contacto no con los mejores catadores y los grandes sumillers sino con el destinatario último de nuestro trabajo y pasión, la persona que bebe nuestros vinos.
– Creo que habéis plantado garnacha en la Rioja Oriental.
– Buscando explorar nuevas expresiones de la uva y del vino más allá de las ya centenarias bodegas de Haro. Buscando que el segundo centenario nos encuentre trabajando perfiles distintos, persiguiendo más fruta y frescura.
– Eres también embajadora del potente Grupo Zamora que, además de a Ramón Bilbao, acoge marcas referenciales como pueden ser Zoco, Berezko, el champagne Pommery y... ¡Licor 43! que arrasa por donde pasa.
– Y tanto. Tiene su ya lejano origen (1946) en Cartagena, donde los hermanos Zamora, Diego y Josefina y el marido de esta, Emilio, empezaron a elaborar y comercializar un licor de 43 herbáceos inspirado en el mirabilis de la época romana. Hoy te podría decir que es la bebida emblemática de la ciudad de México donde se organizan campeonatos de coctelería en los que se busca el match perfecto entre el café y el 43.
– He visto varios anuncios en los que se reivindica que un carajillo con Licor 43 es lo más 'cool', lo más 'in', lo más en la onda del momento...
– Queremos proponer cosas nuevas al público joven. Licor 43 siempre ha estado muy ligado al café. Desde los años 40, con el café asiático, originario del Campo de Cartagena, servido siempre en copa especial y similar al barraquito canario. Son carajillos con leche condensada. En los años 70 hubo anuncios de estilo muy pop de aquel Pilé 43 con mucho hielo. Hoy, el carajillo lo preparamos en ¡Tik Tok!
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.