Marymy y Pilar Pascual (Monte Igueldo), Patricia Rodríguez (Tenis), Amaia Sánchez (La Perla), Maite Sabadell (Bataplán), Elena Estomba (Londres), Jaione Izagirre (Hegalak), Marta Lizarraga (Náutico) y Esther Irigaray (Aquarium), en la terraza del hotel Lasala Plaza.
Empresarias en San Sebastián
Las damas de La Concha
En primera línea. ·
Nueve empresarias dirigen los principales establecimientos y clubes de la bahía donostiarra, una fotografía en el marco incomparable que habla de igualdad y de emprender en femenino. «Cada vez somos más y más presentes», subrayan
DV
San Sebastián
Lunes, 10 de junio 2024
La Concha es territorio femenino. Los principales establecimientos y clubes que se asoman a la bahía de San Sebastián están dirigidos por mujeres, prueba de que las barreras que antes les impedían acceder a cargos de responsabilidad van cayendo como reflejo de los avances y conquistas sociales de estas últimas décadas. Marymy Pascual (hotel Monte Igueldo), Pilar Pascual (Parque de Atracciones Monte Igueldo), Patricia Rodríguez (Tenis), Amaia Sánchez (La Perla) Maite Sabadell (Bataplán y Café de La Concha), Elena Estomba (hotel de Londres y Villa Favorita), Jaione Izagirre (Hegalak), Marta Lizarraga (Náutico) y Esther Irigaray comparten sus vivencias y hablan de los obstáculos que han tenido que superar para ganarse el respeto y el reconocimiento en sectores tradicionalmente copados por hombres.
Marymy Pascual Hotel Monte Igueldo
«Es una buena noticia que la igualdad se consolide»
Donostiarra, graduada en Turismo por la Universidad de Deusto y máster en dirección de Empresas Turísticas por la Universidad Politécnica de Madrid. Empezó a trabajar en la capital y al poco tiempo entró en el hotel Monte Igueldo. «Desde entonces he visto cómo se ha mejorado mucho en el gran reto de la conciliación entre vida laboral y personal. Por otro lado, la igualdad de género se va consolidando. Es una buena noticia, pero la parte negativa de la gestión actual es la falta de personal que estamos viviendo en todos los sectores», apunta Marymy Pascual.
Sus principales retos como directora del hotel son vencer la estacionalidad y atraer visitantes en los meses de invierno e introducir mejoras medioambientales, una demanda de sus propios clientes. «Desde hace dos años venimos instalando equipos de ahorro energético y además medimos su eficiencia. También trabajamos en el desperdicio cero de comida, reciclaje de basura, medición de huella de carbono, ahorro en el consumo de agua y otra serie de acciones encaminadas a aportar nuestro granito de arena que ayude a la mejora de nuestro entorno», detalla.
Pilar PascualParque de Atracciones Monte Igueldo
«Lo más difícil es conciliar la vida familiar y la profesional»
Licenciada en Derecho por la UPV/EHU, en 2007 cambió los juzgados por el Parque de Atracciones Monte Igueldo, cuya dirección asumió en 2010. Pilar Pascual, hermana de Marymy, entiende que la responsabilidad no es cuestión de género, sino de compromiso personal. «Cuando disfrutas con tu trabajo, las dificultades son más llevaderas y los retos, oportunidades apasionantes. Lo más complicado, sin duda, conciliar la vida familiar y la profesional. Hay que saber parar de vez en cuando. Estoy aprendiendo a hacerlo».
Entre sus proyectos actuales, a corto plazo está centrada en culminar el proceso de renovación del parque que se inició en 2010. «Contrariamente a lo que pudiera parecer, no se trata de reemplazar las antiguas atracciones, sino de restaurar las que con tanto esfuerzo se han conservado y recuperar algunas de las que se perdieron por el camino. En breve habrá una grata sorpresa para los más nostálgicos. Hasta aquí puedo leer...», avanza. El principal objetivo que se marca a medio plazo es «conservar la esencia del recinto y, a partir de ahí, sumarnos a otras tendencias más modernas sin perder nuestra identidad como parque histórico».
Patricia RodríguezReal Club de Tenis
«Los avances son mucho de forma y poco de fondo»
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto y máster en Gestión internacional, comenzó su carrera trabajando en la consultora PwC, los últimos años como gerente, y ha ocupado cargos directivos en el Eibar, el Elche, LaLiga y el Granada antes de su nombramiento como máxima responsable del Tenis en 2023. Patricia Rodríguez no cree que se hayan producido grandes avances en materia de igualdad en las altas esferas –«son mucho de forma y poco de fondo», pero considera que tras casi 20 años de trayectoria profesional ya no se le cuestiona. «Es verdad que años atrás sí hubo ocasiones en las que tuve que hacer más esfuerzo para demostrar que sabía y que podía hacerlo o que la ambición en mí se percibía como algo negativo», rememora, al tiempo que confiesa que «al principio tuve las clásicas inseguridades que desgraciadamente tenemos muchas mujeres al alcanzar posiciones de responsabilidad». Y eso a pesar de que se siente una «afortunada» por la educación que ha recibido de sus padres, que le han dado «la confianza y los recursos» para transmitirle que «con conocimientos, esfuerzo y actitud no había límites» para lograr sus objetivos.
Amaia Sánchez
Talasoterapia La Perla
Nació el Legazpi, estudió Derecho en la Universidad de Navarra y llegó a ejercer unos años como letrada, pero tras colgar la toga descubrió la gestión, ámbito en el que ha desarrollado su carrera profesional durante dos décadas. Ahora dirige La Perla, donde más del 50% de la plantilla son mujeres.
«Todavía quedan los sesgos perceptivos externos –afortunadamente los menos–, en los que no me han identificado como la responsable por una cuestión de género. Es un reto educacional para hombres y mujeres romper estas barreras de género y fomentar la igualdad de oportunidades con ambientes de trabajo más inclusivos y respetuosos», reivindica Amaia Sánchez, quien advierte de que «aunque hemos avanzado, queda mucho recorrido tanto a nivel de reconocimiento de talento como a nivel de concienciación. Las mujeres tenemos que valorar nuestra ambición profesional como un bien a proteger». La gerente de La Perla asegura que «como mujer no doy un paso a un lado a la hora de enfrentarme a los desafíos que puedan presentarse» y recuerda que «la diversidad de género de los equipos directivos ha demostrado ser clave para la mejora de la productividad».
Maite SabadellBataplán Disco y Café de La Concha
«Siempre me he sentido respetada y valorada»
Veterana empresaria hostelera nacida en Bilbao pero donostiarra de adopción, estudió la carrera de Turismo en San Sebastián y ha tenido que enfrentarse a muchísimos retos a lo largo de su vida: emprender negocios nuevos, reinventarse en otros, la exigencia del día a día… Pero siempre rodeada de un buen equipo –su marido, Tristán Montenegro, y sus tres hijos–, que es en su opinión la base de cualquier negocio. «He tenido la suerte de tener una madre emprendedora, una mujer avanzada a su tiempo, luchadora y visionaria como ninguna. Fue un verdadero ejemplo a seguir. Eso obviamente me ayudó mucho a abrir mi propio camino», rememora Maite Sabadell, Medalla al Mérito Ciudadano en 2023 y referente del sector en Donostia, donde ha abierto establecimientos como La Madame, Molly Malone o el restaurante Club de Tenis Ondarreta.
Pese a que la gran mayoría de los negocios de hostelería están dirigidos por hombres, ella siempre se ha sentido «respetada y valorada». Ahora que San Sebastián se ha convertido en un destino turístico internacional, su mayor reto es «estar a la altura» de las nuevas exigencias, que sus locales sean una «referencia» en hostelería y estar al día de todas las nuevas tendencias.
Elena EstombaHotel de Londres y Villa Favorita
«Hace 30 años eran pocas las directoras de hotel»
Cuando llegó hace tres décadas al Londres «eran pocas» las mujeres que se encontraban en la dirección de hoteles. «El entorno era mayormente de hombres y su visión, muy diferente a la que seguramente fuimos aportando las mujeres que nos íbamos incorporando. Hoy hay muchas más, se dirige de otra manera y en esta evolución sin duda hemos participado», explica Elena Estomba, diplomada como Técnico de Empresas y Actividades Turísticas por la Universidad de Deusto que también presidió la asociación Hoteles de Gipuzkoa, formó parte del comité ejecutivo y el consejo rector de Adegi y desde su inauguración en 2020 dirige el hotel Villa Favorita.
Inmersa en un nuevo proyecto de cambio en el área de restauración del Londres, reconoce que «a veces hay temas, como la maternidad, a priori limitantes por estereotipos que nos acompañan pero que poco a poco nosotras mismas vamos superando y haciendo de ellos una fortaleza, más que una limitación en función de lo que cada una decida ser: querer estar en todo y para todos, estar perfectas, ser solucionadoras, cuidadoras, ser vulnerables... Creo que el autoconocimiento es fundamental ya que no todas las mujeres queremos lo mismo».
Jaione IzagirreHegalak Centro Deportivo
«Al principio yo era la única mujer en muchas reuniones»
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la UPV/EHU, ocupa la gerencia de Hegalak desde que abrió sus puertas en 2012. «Al principio, en muchas reuniones o encuentros yo era la única mujer y a ojos de las personas con las que me reunía nunca era la gerente del centro. Tengo la sensación de que siempre debía dar un paso adelante para decir 'sí, soy yo la responsable'. Por ser mujer, la gente presuponía que era la administrativa y esperaban a un hombre en el puesto», relata Jaione Izagirre, quien subraya que «afortunadamente, en estos 12 años la cosa ha ido cambiando y ya hay más mujeres en puestos de responsabilidad, pero aún queda mucho recorrido porque en el mundo de la empresa todavía hay muchos sectores masculinizados».
Aunque recalca que «las mujeres afrontamos los retos y las dificultades acordes con los puestos de responsabilidad que asumimos, que son los mismos que los hombres», considera que es importante «visibilizar» a las mujeres que están en cargos directivos «para que sirvan de ejemplo e inspiración a otras mujeres y a muchas niñas y que así vean que ellas, si quieren, también tienen la capacidad de llegar lejos».
Marta LizarragaReal Club Náutico
«Por mi formación, nunca me he sentido discriminada»
Desde que comenzó, siendo muy joven, como directora del Náutico nunca ha sentido ninguna dificultad por ser mujer a la hora de desempeñar un cargo de responsabilidad y esto lo achaca fundamentalmente a la educación recibida en casa. «Desde pequeños nos inculcaron de una forma tan natural como normal que no había diferencias por ser chico o chica. Por ello, en mi afán por enfrentarme a nuevos retos, nunca he considerado que ser mujer fuera una dificultad. Al contrario, siempre los he afrontado con seguridad y firmeza», afirma Marta Lizarraga. a la que el club donostiarra confió hace 30 años la dirección por su capacitación tanto en formación técnica como deportiva al ser regatista. «Esta formación completa que requiere la dirección de un club náutico me ha hecho no sentirme nunca discriminada como mujer. Recuerdo aquellas reuniones a nivel nacional a las que acudía como representante del Náutico y los asistentes eran todos hombres y de mayor edad. A algunos les sorprendía que yo fuera mujer, pero no pasaba de una anécdota».
Esther IrigarayAquarium
«Todavía hay prejuicios a los que debemos enfrentarnos»
Lasartearra de origen y oriotarra de adopción, es licenciada por la Universidad de Deusto y ha trabajado en sectores como las artes gráficas, el papel o la alimentación. Desde 2009 dirige el Aquarium al frente de un equipo de 33 personas y también preside la Confederación Vasca de Fundaciones.
A lo largo de su trayectoria profesional ha visto cómo se han dado «muchos pasos» y que ha habido cambios «importantes» en el mundo empresarial para las mujeres. «Cada vez somos más visibles y estamos más presentes en los puestos de responsabilidad tanto de las empresas como de las asociaciones que las representan», afirma Esther Irigaray, quien celebra que las dificultades a las que tradicionalmente se han podido enfrentar las mujeres se han ido superando, aunque «todavía quedan algunos estereotipos y prejuicios a los que debemos enfrentarnos, sobre todo en cuanto a nuestra capacidad para el liderazgo». Otras dificultades como la brecha salarial en los puestos directivos o el techo de cristal «se van reduciendo año a año y así lo reflejan las estadísticas», concluye.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.