Borrar
El día más trágico para San Sebastián
31 de agosto

El día más trágico para San Sebastián

Javier Bienzobas

San Sebastián

Jueves, 31 de agosto 2023, 06:41

En el marco de la Guerra de Independencia española, tuvo lugar en el verano de 1813 un enfrentamiento entre las tropas francesas y anglo-portuguesas en San Sebastián, que culminó, tras 65 días de sitio, un tormentoso 31 de agosto con la toma y posterior destrucción de la capital guipuzcoana.

El día más trágico

para San Sebastián

En el marco de la Guerra de Independencia española, tuvo lugar en el verano de 1813 un enfrentamiento entre las tropas francesas y las anglo-portuguesas en San Sebastián, que culminó, tras 65 días de sitio, un tormentoso 31 de agosto con la toma y posterior destrucción de la capital guipuzcoana

El duque de Wellington, que tuvo que trasladarse al frente de Pamplona, le nombra comandante de las tropas británicas y le pone al frente de 10.000 soldados para tomar San Sebastián. Tras un primer fracaso el 25 de julio, consigue su conquista el 31 de agosto

General de brigada y gobernador militar de San Sebastián. Contó con 4.000 soldados para defender la ciudad (el 31 de agosto sólo quedaban 1.400). Tras una tenaz defensa en la que fue herido en la cabeza, rindió el castillo de la Mota el 8 de septiembre

Disposición de las baterías

de artillería aliadas

Baterías que intervienen en el ataque

del 31 de agosto

Baterías que no intervienen en el ataque

del 31 de agosto (pero sí lo hicieron en los

ataques del 8, 17 y 25 de julio)

Trincheras

1

9

10

8

5

2

Trincheras

6

7

3

4

1

Batería de la Isla

2

Batería del Rondeau

3

Baterías de Frailenea, Aldapeta

y San Bartolomé (izquierda)

4

Batería derecha de San Bartolomé

5

Batería del Hornabeque

6

Batería del Itsmo

7

Baterías del Chofre

8

Batería del Chofre

9

Batería del monte Ulía

10

Artillería naval (3 cañoneras

y 2 bombarderas)

Transcurso del ataque aliado

Movimientos de tropas:

Británico

Portugués

Francés

Zonas donde se concentra el fuego de artillería de

las tropas aliadas

Iglesia de

San Vicente

C/ Zurriola

C/ Zurriola

C/ Iñigo

C/ Ureta

C/ San Juan

C/ San Juan

C/ Puyuelo

C/ San Lorenzo

C/ Atocha

C/ del Pozo

Cubo Imperial

Baluarte

de Santiago

Hornabeque

de San Carlos

Salida al barrio

de Santa Catalina

04:00

Comienzan las operaciones de acercamiento a la muralla de los voluntarios. Hacen explosionar varios hornillos (agujeros hechos en el arenal y rellenados de pólvora)

08:15

Las tropas inglesas se acercan en tropel hacia la brecha abierta en la muralla por la artillería, resultándoles complicado avanzar. La columna de asalto está formada por la 2ª Brigada de la 5º División, mandada por el general Robinsson, apoyada por distintos regimientos y por 150 voluntarios de la División Ligera mandados por el teniente coronel Hunt

09:45

Por distintos caminos se acercan a la muralla

400 hombres de la 1º División:

200 de la Brigada de Guardias, 100 del Batallón Ligero y 100 de la Legión Real Alemana

Dunas

del Chofre

10:00 - 10:20

Se acercan a Santa Catalina 200 hombres de la 4º División del mayor Ross y la 1º División del mayor general Hay. En la zona del Chofre se están reuniendo 500 hombres de la Brigada Portuguesa del general Hay

10:38

Ordenan a las tropas portuguesas vadear la desembocadura del Urumea para ayudar a los atacantes sorprendiendo por detrás a los franceses

4m.

11:00 - 11:55

La columna de soldados conocida como ‘los desesperados’ se abre paso hacia la muralla para facilitar la llegada de las tropas hasta la base de las defensas. Todos mueren por los disparos desde lo alto de la fortificación.

 

Los aliados superan los 4 m. de altura de la muralla, trepando a través de la montaña formada por los cadáveres de sus propios compañeros

11:45

Más de medio centenar de lanchas, tres cañoneras y dos bombarderas que pretenden desembarcar por detrás del Castillo, disparan sus cañones contra la Zurriola

C/ Zurriola

13:25 -13:55

Aprovechando la bajamar, medio millar de portugueses están acercándose a la Zurriola por la desembocadura del río. Los lusos, con el cuerpo hundido hasta la mitad, han llegado a la Zurriola haciendo pinza contra los franceses que se repliegan hacia Urgull. Están siendo sacrificados para desviar la atención de los defensores y permitir que los aliados entren en la calles

14:00

Después de horas de lucha han cesado los disparos y los aliados están ocupando la ciudad mientras los franceses se refugian en el monte Urgull

15:50 - 17:00

Llegan noticias de que algunos ingleses, olvidándose de perseguir a los franceses, se vuelven disparando con sus armas a los vecinos que les saludan.

 

Algunos comerciantes aseguran estar siendo visitados violentamente por los soldados ingleses que buscan básicamente aguardiente

Zona salvada

Zona destruida

20:00

La ciudad entera es víctima de las llamas. La noche es terrible. San Sebastián, o mejor dicho, lo que queda de la ciudad, se encuentra bajo un aguacero intensísimo. La soldadesca, busca y encuentra licores en los sótanos de las casas. Su locura se ve incrementada por los efectos del alcohol y se comenten numerosos robos y asesinatos

Los franceses resistieron en

el castillo de la Mota hasta su rendición del 8 de septiembre ante las tropas aliadas

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

El día más trágico

para San Sebastián

En el marco de la Guerra de Independencia española, tuvo lugar en el verano de 1813 un enfrentamiento entre las tropas francesas y las anglo-portuguesas en San Sebastián, que culminó, tras 65 días de sitio, un tormentoso 31 de agosto con la toma y posterior destrucción de la capital guipuzcoana

El duque de Wellington, que tuvo que trasladarse al frente de Pamplona, le nombra comandante de las tropas británicas y le pone al frente de 10.000 soldados para tomar San Sebastián. Tras un primer fracaso el 25 de julio, consigue su conquista el 31 de agosto

General de brigada y gobernador militar de San Sebastián. Contó con 4.000 soldados para defender la ciudad (el 31 de agosto sólo quedaban 1.400). Tras una tenaz defensa en la que fue herido en la cabeza, rindió el castillo de la Mota el 8 de septiembre

Disposición de las baterías

de artillería aliadas

Baterías que intervienen en el ataque

del 31 de agosto

Baterías que no intervienen en el ataque

del 31 de agosto (pero sí lo hicieron en los

ataques del 8, 17 y 25 de julio)

Trincheras

1

9

10

8

5

2

Trincheras

6

7

3

4

1

Batería de la Isla

2

Batería del Rondeau

3

Baterías de Frailenea, Aldapeta

y San Bartolomé (izquierda)

4

Batería derecha de San Bartolomé

5

Batería del Hornabeque

6

Batería del Itsmo

7

Baterías del Chofre

8

Batería del Chofre

9

Batería del monte Ulía

10

Artillería naval (3 cañoneras

y 2 bombarderas)

Transcurso del ataque aliado

Movimientos de tropas:

Británico

Portugués

Francés

Zonas donde se concentra el fuego de artillería de

las tropas aliadas

Iglesia de

San Vicente

C/ Zurriola

C/ Zurriola

C/ Iñigo

C/ Ureta

C/ San Juan

C/ San Juan

C/ Puyuelo

C/ San Lorenzo

C/ Atocha

C/ del Pozo

Cubo Imperial

Baluarte

de Santiago

Hornabeque

de San Carlos

Salida al barrio

de Santa Catalina

04:00

Comienzan las operaciones de acercamiento a la muralla de los voluntarios. Hacen explosionar varios hornillos (agujeros hechos en el arenal y rellenados de pólvora)

08:15

Las tropas inglesas se acercan en tropel hacia la brecha abierta en la muralla por la artillería, resultándoles complicado avanzar. La columna de asalto está formada por la 2ª Brigada de la 5º División, mandada por el general Robinsson, apoyada por distintos regimientos y por 150 voluntarios de la División Ligera mandados por el teniente coronel Hunt

09:45

Por distintos caminos se acercan a la muralla

400 hombres de la 1º División:

200 de la Brigada de Guardias, 100 del Batallón Ligero y 100 de la Legión Real Alemana

Dunas

del Chofre

10:00 - 10:20

Se acercan a Santa Catalina 200 hombres de la 4º División del mayor Ross y la 1º División del mayor general Hay. En la zona del Chofre se están reuniendo 500 hombres de la Brigada Portuguesa del general Hay

10:38

Ordenan a las tropas portuguesas vadear la desembocadura del Urumea para ayudar a los atacantes sorprendiendo por detrás a los franceses

4m.

11:00 - 11:55

La columna de soldados conocida como ‘los desesperados’ se abre paso hacia la muralla para facilitar la llegada de las tropas hasta la base de las defensas. Todos mueren por los disparos desde lo alto de la fortificación.

 

Los aliados superan los 4 m. de altura de la muralla, trepando a través de la montaña formada por los cadáveres de sus propios compañeros

11:45

Más de medio centenar de lanchas, tres cañoneras y dos bombarderas que pretenden desembarcar por detrás del Castillo, disparan sus cañones contra la Zurriola

C/ Zurriola

13:25 -13:55

Aprovechando la bajamar, medio millar de portugueses están acercándose a la Zurriola por la desembocadura del río. Los lusos, con el cuerpo hundido hasta la mitad, han llegado a la Zurriola haciendo pinza contra los franceses que se repliegan hacia Urgull. Están siendo sacrificados para desviar la atención de los defensores y permitir que los aliados entren en la calles

14:00

Después de horas de lucha han cesado los disparos y los aliados están ocupando la ciudad mientras los franceses se refugian en el monte Urgull

15:50 - 17:00

Llegan noticias de que algunos ingleses, olvidándose de perseguir a los franceses, se vuelven disparando con sus armas a los vecinos que les saludan.

 

Algunos comerciantes aseguran estar siendo visitados violentamente por los soldados ingleses que buscan básicamente aguardiente

Zona salvada

Zona destruida

20:00

La ciudad entera es víctima de las llamas. La noche es terrible. San Sebastián, o mejor dicho, lo que queda de la ciudad, se encuentra bajo un aguacero intensísimo. La soldadesca, busca y encuentra licores en los sótanos de las casas. Su locura se ve incrementada por los efectos del alcohol y se comenten numerosos robos y asesinatos

Los franceses resistieron en

el castillo de la Mota hasta su rendición del 8 de septiembre ante las tropas aliadas

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

El día más trágico para San Sebastián

En el marco de la Guerra de Independencia española, tuvo lugar en el verano de 1813 un enfrentamiento entre las tropas francesas y las anglo-portuguesas en San Sebastián, que culminó, tras 65 días de sitio, un tormentoso 31 de agosto con la toma y posterior destrucción de la capital guipuzcoana

General de brigada y gobernador militar de San Sebastián. Contó con 4.000 soldados para defender la ciudad (el 31 de agosto sólo quedaban 1.400). Tras una tenaz defensa en la que fue herido en la cabeza, rindió el castillo de la Mota el 8 de septiembre

El duque de Wellington, que tuvo que trasladarse al frente de Pamplona, le nombra comandante de las tropas británicas y le pone al frente de 10.000 soldados para tomar San Sebastián. Tras un primer fracaso el 25 de julio, consigue su conquista el 31 de agosto

Disposición de las baterías de artillería aliadas

Baterías que intervienen en el ataque del 31 de agosto

Baterías que no intervienen en el ataque del 31 de agosto

(pero sí lo hicieron en los ataques del 8, 17 y 25 de julio)

Trincheras

Batería del

monte Ulía

Batería

de la Isla

Artillería naval

(3 cañoneras

y 2 bombarderas)

Batería del

Hornabeque

Batería

del Rondeau

Batería

del Itsmo

Trincheras

Baterías

del Chofre

Batería derecha

de San Bartolomé

Baterías de

Frailenea,

Aldapeta y

San Bartolomé

(izquierda)

Transcurso del ataque aliado

Iglesia de

San Vicente

C/ Zurriola

C/ Zurriola

Brecha pequeña por la que

entran las tropas portuguesas

Zonas donde se concentra el fuego de artillería de

las tropas aliadas

C/ Iñigo

C/ Ureta

C/ Puyuelo

C/ San Juan

C/ San Juan

C/ San Lorenzo

C/ Atocha

C/ del Pozo

Brecha grande por la que entran las tropas inglesas

Cubo Imperial

Baluarte

de Santiago

Hornabeque

de San Carlos

Glasis

Salida al barrio

de Santa Catalina

Movimientos de tropas:

Británico

Portugués

Francés

04:00

08:15

Comienzan las operaciones de acercamiento a la muralla de los voluntarios. Hacen explosionar varios hornillos (agujeros hechos en el arenal y rellenados de pólvora)

Las tropas inglesas se acercan en tropel hacia la brecha abierta en la muralla por la artillería, resultándoles complicado avanzar. La columna de asalto está formada por la 2ª Brigada de la 5º División, mandada por el general Robinsson, apoyada por distintos regimientos y por 150 voluntarios de la División Ligera mandados por el teniente coronel Hunt

09:45

Por distintos caminos se acercan a la muralla

400 hombres de la 1º División:

200 de la Brigada de Guardias, 100 del Batallón Ligero y 100 de la Legión Real Alemana

Dunas

del Chofre

10:38

10:00 - 10:20

Ordenan a las tropas portuguesas vadear la desembocadura del Urumea para ayudar a los atacantes sorprendiendo por detrás a los franceses

Se acercan a Santa Catalina 200 hombres de la 4º División del mayor Ross y la 1º División del mayor general Hay. En la zona del Chofre se están reuniendo 500 hombres de la Brigada Portuguesa del general Hay

4m.

11:00 - 11:55

La columna de soldados conocida como ‘los desesperados’ se abre paso hacia la muralla para facilitar la llegada de las tropas hasta la base de las defensas. Todos mueren por los disparos desde lo alto de la fortificación.

 

Los aliados superan los 4 m. de altura de la muralla, trepando a través de la montaña formada por los cadáveres de sus propios compañeros

C/ Zurriola

11:45

13:25 -13:55

Más de medio centenar de lanchas, tres cañoneras y dos bombarderas que pretenden desembarcar por detrás del Castillo, disparan sus cañones contra la Zurriola

Aprovechando la bajamar, medio millar de portugueses están acercándose a la Zurriola por la desembocadura del río. Los lusos, con el cuerpo hundido hasta la mitad, han llegado a la Zurriola haciendo pinza contra los franceses que se repliegan hacia Urgull. Están siendo sacrificados para desviar la atención de los defensores y permitir que los aliados entren en la calles

15:50 - 17:00

Llegan noticias de que algunos ingleses, olvidándose de perseguir a los franceses, se vuelven disparando con sus armas a los vecinos que les saludan.

 

Algunos comerciantes aseguran estar siendo visitados violentamente por los soldados ingleses que buscan básicamente aguardiente

14:00

Después de horas de lucha han cesado los disparos y los aliados están ocupando la ciudad mientras los franceses se refugian en el monte Urgull

20:00

La ciudad entera es víctima de las llamas. La noche es terrible. San Sebastián, o mejor dicho, lo que queda de la ciudad, se encuentra bajo un aguacero intensísimo. La soldadesca, busca y encuentra licores en los sótanos de las casas. Su locura se ve incrementada por los efectos del alcohol y se comenten numerosos robos y asesinatos

Zona salvada

Zona destruida

Los franceses resistieron en

el castillo de la Mota hasta su rendición del 8 de septiembre ante las tropas aliadas

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

El día más trágico para San Sebastián

En el marco de la Guerra de Independencia española, tuvo lugar en el verano de 1813 un enfrentamiento entre las tropas francesas y las anglo-portuguesas en San Sebastián, que culminó, tras 65 días de sitio, un tormentoso 31 de agosto con la toma y posterior destrucción de la capital guipuzcoana

General de brigada y gobernador militar de San Sebastián. Contó con 4.000 soldados para defender la ciudad (el 31 de agosto sólo quedaban 1.400). Tras una tenaz defensa en la que fue herido en la cabeza, rindió el castillo de la Mota el 8 de septiembre

El duque de Wellington, que tuvo que trasladarse al frente de Pamplona, le nombra comandante de las tropas británicas y le pone al frente de 10.000 soldados para tomar San Sebastián. Tras un primer fracaso el 25 de julio, consigue su conquista el 31 de agosto

Disposición de las baterías de artillería aliadas

Batería del

monte Ulía

Batería del

monte Ulía

Batería

de la Isla

Batería

de la Isla

Zona salvada

Zona salvada

Bloqueo marítimo

de la armada británica

Zona arrasada

por el incendio

Batería del

Hornabeque

Batería del

Hornabeque

Batería

del Rondeau

Batería

del Rondeau

Baterías

del Chofre

Baterías

del Chofre

Trincheras

Trincheras

Batería

del Itsmo

Batería

del Itsmo

Trincheras

Trincheras

Baterías de

Frailenea

y Aldapeta

Baterías de

Frailenea

y Aldapeta

Trincheras

Trincheras

Trincheras

Trincheras

Baterías de

la derecha

San Bartolomé

Baterías de

la derecha

San Bartolomé

Baterías de

San Bartolomé

Baterías de

San Bartolomé

Baterías que intervienen en el ataque del 31 de agosto

Baterías que no intervienen en el ataque del 31 de agosto

(pero sí lo hicieron en los ataques del 8, 17 y 25 de julio)

Trincheras

Transcurso del ataque aliado

Iglesia de

San Vicente

C/ Zurriola

C/ Zurriola

Brecha pequeña por la que

entran las tropas portuguesas

C/ Iñigo

Zonas donde se concentra el fuego de artillería de

las tropas aliadas

Movimientos de tropas:

C/ Ureta

Británico

Portugués

Francés

C/ Puyuelo

C/ San Juan

C/ San Juan

C/ San Lorenzo

C/ Atocha

C/ del Pozo

Brecha grande por la que entran las tropas inglesas

Cubo Imperial

Baluarte

de Santiago

04:00

Hornabeque

de San Carlos

Comienzan las operaciones de acercamiento a la muralla de los voluntarios. Hacen explosionar varios hornillos (agujeros hechos en el arenal y rellenados de pólvora)

Glasis

Salida al barrio

de Santa Catalina

09:45

Por distintos caminos se acercan a la muralla

400 hombres de la 1º División:

200 de la Brigada de Guardias, 100 del Batallón Ligero y 100 de la Legión Real Alemana

08:15

Las tropas inglesas se acercan en tropel hacia la brecha abierta en la muralla por la artillería, resultándoles complicado avanzar. La columna de asalto está formada por la 2ª Brigada de la 5º División, mandada por el general Robinsson, apoyada por distintos regimientos y por 150 voluntarios de la División Ligera mandados por el teniente coronel Hunt

Dunas

del Chofre

10:00 - 10:20

10:38

Ordenan a las tropas portuguesas vadear la desembocadura del Urumea para ayudar a los atacantes sorprendiendo por detrás a los franceses

Se acercan a Santa Catalina 200 hombres de la 4º División del mayor Ross y la 1º División del mayor general Hay. En la zona del Chofre se están reuniendo 500 hombres de la Brigada Portuguesa del general Hay

11:00 - 11:55

La columna de soldados conocida como ‘los desesperados’ se abre paso hacia la muralla para facilitar la llegada de las tropas hasta la base de las defensas. Todos mueren por los disparos desde lo alto de la fortificación.

 

Los aliados superan los 4 m. de altura de la muralla, trepando a través de la montaña formada por los cadáveres de sus propios compañeros

4m.

C/ Zurriola

11:45

13:25 -13:55

14:00

Después de horas de lucha han cesado los disparos y los aliados están ocupando la ciudad mientras los franceses se refugian en el monte Urgull

Más de medio centenar de lanchas, tres cañoneras y dos bombarderas que pretenden desembarcar por detrás del Castillo, disparan sus cañones contra la Zurriola

Aprovechando la bajamar, medio millar de portugueses están acercándose a la Zurriola por la desembocadura del río. Los lusos, con el cuerpo hundido hasta la mitad, han llegado a la Zurriola haciendo pinza contra los franceses que se repliegan hacia Urgull. Están siendo sacrificados para desviar la atención de los defensores y permitir que los aliados entren en la calles

20:00

La ciudad entera es víctima de las llamas. La noche es terrible. San Sebastián, o mejor dicho, lo que queda de la ciudad, se encuentra bajo un aguacero intensísimo. La soldadesca, busca y encuentra licores en los sótanos de las casas. Su locura se ve incrementada por los efectos del alcohol y se comenten numerosos robos y asesinatos

Zona salvada

Zona destruida

Los franceses resistieron en

el castillo de la Mota hasta su rendición del 8 de septiembre ante las tropas aliadas

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El día más trágico para San Sebastián