Secciones
Servicios
Destacamos
San Sebastián es un buen lugar para vivir. Lo dicen la inmensa mayoría de los participantes en la última Encuesta de Percepción Ciudadana de la Oficina de Estrategia, que otorgan a la capital guipuzcoana puntuaciones superiores a la media de las ciudades incluidas en el ... estudio European Cities de la Comisión Europea. En concreto, Donostia ocupa el lugar 41 de 84 urbes de todos los tamaños y alcanza una valoración media de 74,6 sobre 100 en los veintiocho atributos comparados, algo menos de tres puntos por encima de la media europea, que es de 71,9. El factor que más penaliza la posición global de San Sebastián es la facilidad para encontrar vivienda a un precio razonable, afirmación que suscriben solo un 2,2% de los entrevistados. Excluyendo el factor vivienda, el promedio de la ciudad sería de 77,3 puntos y la posición, similar a la obtenida en 2017 (31 de 88), cuando se realizó el anterior informe.
«Un buen lugar para vivir». La posición de San Sebastián varía mucho de unos factores a otros. Los aspectos y afirmaciones mejor valorados son: un buen lugar para vivir para las personas LGTBI+, estoy satisfecho de vivir en mi barrio, situación profesional, la vida que lleva y en Donostia hay posibilidad de encontrar trabajo. Por contra, los peores resultados corresponden a sentencias como me siento seguro caminando solo de noche en mi barrio, es fácil encontrar vivienda a un precio razonable o me siento seguro caminando solo de noche por la ciudad y apartados como los espacios verdes de la ciudad, como parques y jardines, y la asistencia sanitaria y hospitalaria.
Respecto a las ciudades españolas que participan en la encuesta de European Cities, San Sebastián obtiene la segunda mejor posición, por detrás de Oviedo, con una media de 76,6 puntos, y superando a Málaga (73), Barcelona (69,6) y Madrid (67,9). En esta comparativa, además de la coincidencia negativa de la vivienda (-41,1%), destaca la mejor valoración en posibilidades de encontrar trabajo en la ciudad (+46,9%).
Infraestructuras y servicios. En los siete aspectos comparados sobre infraestructuras y servicios, los resultados de Donostia son mejores en transporte público (+13,5% que la media de European Cities), equipamientos deportivos (+9,1%), la red educativa (+7,9%) y espacios públicos como mercados, plazas o zonas peatonales (+3,2%). La valoración es similar en espacios culturales como salas de conciertos, teatros, museos, bibliotecas o casas de cultura (+0,5%). En otros equipamientos e infraestructuras, el porcentaje de satisfacción de los donostiarras es inferior a la media de ciudades del estudio europeo, siendo las relativamente peor valoradas la asistencia sanitaria y hospitalaria (-10,4%) y los espacios verdes (-6,3%).
Puntos de vista. En cuanto a los puntos de vista sobre la ciudad, San Sebastián destaca favorablemente en cuatro de los siete capítulos comparados: hay posibilidades de trabajo (+22,1%), en general se puede confiar en la gente de la ciudad (+18,3%), en general se puede confiar en la mayoría de la gente de mi barrio (+9,1%) y en general se puede confiar en la administración pública (+5,4%). El resto de los aspectos consultados reciben valoraciones inferiores a la media de ciudades de European Cities, dos de los cuales tienen una alta correlación entre sí: me siento seguro caminando solo de noche en mi barrio (-29,6%) y me siento seguro en la ciudad (-27,3%). El aspecto que muestra la mayor diferencia respecto a la media europea es la facilidad de encontrar vivienda a un precio razonable (-31,9%).
Medio ambiente. En el capítulo medioambiental, la valoración promedio obtenida por las 83 ciudades participantes en la encuesta de la Comisión Europea es peor que la de San Sebastián en la mayoría de los apartados comparados. Las diferencias más favorables para la capital guipuzcoana se dan en el transporte público (+13,6%) y la limpieza de las calles (+9%). El nivel de ruido ofrece unos parámetros similares al valor medio de European Cities (+0,8%). Únicamente un aspecto es notablemente inferior: los espacios verdes de la ciudad, como parques y jardines (-6,3%).
Situación personal. La comparación con el estudio europeo también resulta favorable a Donostia en el bloque de preguntas que mayor subjetividad despiertan, ya que hacen referencia a la situación personal de cada ciudadano encuestado y, en este capítulo, hay quien se conforma con más y quien se conforma con menos. La mayor diferencia positiva se da en el grado de satisfacción con la situación financiera familiar (+13,7%), seguido de la situación profesional (+9,1%) y la vida que lleva (+7,6).
Afirmaciones concretas. Casi nueve de cada diez entrevistados afirma que Donostia es un buen lugar para vivir para las personas mayores, el 94,3% también considera que la ciudad es un buen sitio para el colectivo LGTBI+ y el 86,1% cree que lo es para las familias jóvenes con hijos. Estos tres aspectos tienen mejor valoración que el promedio de 83 ciudades analizadas en el estudio europeo. Sin embargo, es algo inferior en referencia a los inmigrantes (-4,2%) y ligeramente superior al hablar de minorías étnicas (+1,2%).
Noticia relacionada
Jorge F. Mendiola
Participan 35 países. En la encuesta de European Cities han participado un total de 83 ciudades de 35 países, la mayoría de ellos pertenecientes a la UE. Integran el listado las belgas Amberes, Bruselas y Lieja, las búlgaras Burgas y Sofía, las checas Ostrava y Praga, las danesas Aalborg y Copenhague, las alemanas Berlín, Dortmund, Essen, Hamburgo, Leipzig, Múnich y Rostock, la estonia Tallín, la irlandesa Dublín, las griegas Atenas y Heraclión, las españolas Barcelona, Madrid, Málaga y Oviedo –Donostia no participa como tal, pero sí se le puede incluir en la comparativa al haber coincidencia en 28 de las preguntas planteadas en ambas encuestas–, las francesas Burdeos, Lille, Marsella, Rennes, Estrasburgo y París, la croata Zagreb, las italianas Boloña, Nápoles, Palermo, Roma, Turín y Verona, la chipriota Nicosia, la letona Riga, la lituana Vilna, Luxemburgo, las húngaras Budapest y Miskolc, la maltesa La Valeta, las neerlandesas Ámsterdam, Groninga y Róterdam, las austriacas Graz y Viena, las polacas Białystok, Cracovia, Gdansk y Varsovia, las portuguesas Braga y Lisboa, las rumanas Bucarest, Cluj-Napoca y Piatra Neamt, la eslovena Liubliana, las eslovacas Bratislava y Košice, las finlandesas Helsinki y Oulu, las suecas Malmoe y Estocolmo, la albanesa Tirana, la islandesa Reikiavik, la macedonia Skopie, la montenegrina Podgorica, la noruega Oslo, la serbia Belgrado, las suizas Ginebra y Zúrich, las turcas Ankara, Estambul, Antalya y Diyarbakir y las británicas Belfast, Cardiff, Glasgow, Londres, Mánchester y Tyneside.
Las mejores y peores ciudades. El estudio de European Cities, con entrevistas a 70.000 personas, concluye que Zúrich es la ciudad con mejor calidad de vida. La mayoría de sus vecinos están contentos con su trabajo, el transporte público, los servicios sanitarios, la calidad del aire y la situación financiera, mientras que el principal aspecto negativo es el precio de la vivienda. En conjunto, el 97% de los habitantes está contento de vivir allí. Le siguen en el ranking Copenhague, Groninga, Gdansk, Leipzig, Estocolmo, Ginebra, Rostock, Cluj-Napoca y Braga.
Por contra, los peores resultados de la encuesta corresponden a Palermo, Atenas, Estambul, Tirana, Nápoles, Belgrado, Roma, Skopie, Miskolc y Podgorica, cuyos habitantes las consideran poco habitables. En conclusión, las ciudades más pequeñas se perciben como un mejor lugar para vivir para los mayores y las familias con niños pequeños. La gente se siente más segura, caminan solos de noche y perciben que su ciudad es más limpia y menos ruidosa que las personas que viven en grandes urbes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.