![Una gota de modernismo en el Ensanche](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202205/28/media/cortadas/garibai-ensanche2-kwPE--984x606@Diario%20Vasco.jpg)
Una gota de modernismo en el Ensanche
San Sebastián ·
Cortázar apela al movimiento en el edificio de Garibai 21, en el que sus elementos de alzado y decoración suponen un contrapunto respecto de las fachadas circundantesSecciones
Servicios
Destacamos
San Sebastián ·
Cortázar apela al movimiento en el edificio de Garibai 21, en el que sus elementos de alzado y decoración suponen un contrapunto respecto de las fachadas circundantesMARIO DOMÍNGUEZ
Martes, 31 de mayo 2022, 07:12
De todas las experiencias que ofrece el Ensanche donostiarra, una de las más interesantes es sumergirse en la secuencia temporal de fachadas. La evolución urbana natural sustituye edificios antiguos por nuevos sin necesidad de que sean contiguos, de modo tal que un observador atento circulando por las fachadas de una manzana puede trasladarse por momentos distintos del tiempo y viajar hacia adelante o atrás, usando las medianeras como membrana temporal entre años, décadas, o incluso ya, siglos.
Así sucede con la Manzana 14 del Ensanche –ceñida por las calles Txurruka, Andia, Garibai, y Avenida– y su entorno, ejemplo de concentración arquitectónica cuya diferencia de estilos hace más denso el significado del lugar. Rugosa y táctil como un frutal de tronco bulboso, la fachada de este edificio proyectado en 1903 para Garibai 21 por Ramón Cortázar introducirá un gen estilístico distinto en las calles interiores del Ensanche como puente emblemático entre los dos siglos.
Art nouveau será junto con modernismo uno de los términos con los que nombrar el nuevo estilo. Schmutzler ubica como fuente protomodernista algunas ilustraciones y poesías de William Blake, aún en el XVIII: versos flotantes encauzados en la página por curvas de diferente grosor como largos cabellos humanos recostados libremente unos sobre otros. Pero el nuevo lenguaje irrumpe definitivamente en Occidente a finales del XIX, reacción de una nueva era frente a la fabricación industrial seriada e impersonal. Con auge entre 1890 y 1910, insuflará en materiales inertes una mezcla de biología y ensueño, una renovada dignidad vital frente a la degradación social y cultural provocada por la fulgurante y voraz industrialización del XIX.
Autor Ramón Cortázar (1867-1945)
Año 1903
Ubicación Garibai 21
Estilo Art nouveau/modernismo
El espíritu creativo del momento apostará por romper con la composición historicista y, usando las artes aplicadas como vehículo, generará el diseño gráfico que caracterizará a la Belle Époque (carteles, postales, almanaques), o la fabricación de objetos cotidianos (cubiertos de mesa como hojas caducas, lámparas con forma de pétalo), blandiendo las formas de la naturaleza contra un supuesto tedio artificial: ondas, aire, germinaciones, tallos, raíces, élitros, concavidades y filamentos surgirán como formas de diseño y arquitectura.
En nuestro caso, la manzana 14 se inicia en 1868 con Justo de Ibaseta en Avenida 24; prosigue con Antonio Cortázar en el Teatro Circo (1870), en la esquina que desde 1898 ocupará la iglesia de los Jesuitas, sustitución clave en este punto de la trama. Mientras, Txurruka se ejecutará durante los 70 en varios lotes (Arrieta, Osinalde, Goikoa...), predominando los rasgos neoclásicos, eclécticos o historicistas: fachadas lisas o perfectamente despiezadas, recercos sencillos en las ventanas de las casas de vecindad o académicos en los edificios públicos... Hasta llegar a 1903, cuando a Cortázar le corresponda colmatar la manzana en la calle Garibai.
Su idea será traducir al nuevo lenguaje los elementos del alzado, respetando la composición general con eje vertical de huecos clásica entre medianeras, pero alterando algunos elementos, cuya consecuencia en el lugar será un contrapunto respecto de las fachadas circundantes. En primer lugar, alineará en altura el portal –a través de un dintel vivamente labrado– con el vano inmediatamente superior del balcón de planta primera. Dicho vano presenta un contorno de forma oval y perfectamente labrada, como los pliegues interiores de una mitocondria. Una especie de cáliz floral en la que los pétalos son la decoración y que domina, ya desde abajo, toda la composición.
El siguiente paso será revelar lo oculto bajo la epidermis de la fachada: la tradicional arenisca será levantada en jirones horizontales desde la planta primera, descubriendo debajo una piedra rosada y su junta enrasada, dejando dos cornisas como fibras de arenisca congeladas. Seguirá Cortázar en los detalles: la forja de los balcones emulará largas hojas de plantas dobladas por el aire, cuellos de cisne; los dinteles de los vanos, ondas concéntricas, conchas dentadas o simples curvas llenas de girasoles; la marquetería de los escaparates, liras o ramas que se despliegan en hojas.
A pesar de su evidente apelación al movimiento, el edificio se presenta sereno en su frente de manzana y en su calle, y no parece luchar contra su propia acotación entre medianeras, y la naturaleza embridada por dos paredes acaba siendo un ejercicio de control de crecimiento de formas blandas en arenisca esculpida.
El edificio supone una dosis inicial de modernismo en la tipología del Ensanche, cuya glorificación proseguirá esa primera década del siglo XX más allá de la Avenida. Preludio de lo que vendrá en forma de dinteles cincelados por la hiedra, esquinas cupuladas con escamas de dragón o anatomías humanas como símbolos o metáforas, que convertirá Prim y su entorno en auténticos pasillos oníricos dentro de una trama donostiarra que nunca deja de sorprender.
uAutor: Ramón Cortázar (1867-1945).
uAño: 1903.
uUbicación: Garibai 21.
uEstilo: Art nouveau/modernismo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.