La corporación municipal vota uno de los puntos del orden del día del Pleno celebrado ayer en el Ayuntamiento. Usoz

Donostia es uno de los municipios vascos que más gasta en servicios públicos por habitante

El Pleno aprueba una subida de impuestos y tasas «para garantizar el bienestar ciudadano, la calidad de vida y el equilibrio de las cuentas»

Jorge F. Mendiola

San Sebastián

Viernes, 27 de septiembre 2024, 06:53

Donostia es uno de los municipios vascos de más de 20.000 habitantes que más dinero gasta por vecino en servicios públicos básicos, un argumento que sirvió ayer al gobierno de Eneko Goia para justificar la subida de impuestos y tasas aprobada para 2025. Según ... explicó en el Pleno la portavoz del PSE, Ane Oyarbide, la ciudad invierte 262,67 euros por vecino en transporte (la que más de toda España), 91,17 euros en limpieza viaria (la cuarta de Euskadi), 228,5 euros en cultura (solo superada por Arrasate), 182,35 euros en servicios sociales (séptima del País Vasco), 284,91 euros en seguridad, bomberos, protección civil y agentes de movilidad (casi lo mismo que la primera, Bilbao) y 44,09 euros en parques y jardines (la quinta vasca).

Publicidad

La delegada socialista aportó otras cifras que ayudan a contextualizar la necesidad de obtener mayores ingresos a través de las ordenanzas fiscales. Por ejemplo, los servicios públicos básicos del Ayuntamiento rondan los 157 millones de euros de gasto corriente, capítulo en el que se incluyen Guardia Municipal, protección civil, agentes de movilidad, vías públicas, asfaltado, alumbrado... A esta cantidad hay que sumarle el presupuesto de Dbus (60 millones) y las actuaciones de protección y promoción social –asistencia primaria, apartamentos tutelados, centros de acogida, prevención de la infancia y la familia, promoción de personas mayores, ayuda domiciliaria (10 millones), Ayudas de Emergencia Social (3,7 millones)...– por valor de otros 37,5 millones.

Oyarbide enumeró asimismo los servicios que se ofrecen desde Donostia Kirola, que gestiona 14 polideportivos, 6 campos de fútbol, 28 frontones, instalaciones deportivas al aire libre y piscinas municipales. Así, el mantenimiento del polideportivo de Bidebieta cuesta 1 millón de euros al año, lo mismo que el de Benta Berri o el de Etxadi, mientras que el de Intxaurrondo asciende a 1,3 millones y el de Altza, a 1,6 millones.

3,9%

se incrementarán impuestos como el IBI, IAE o Plusvalías y las tasas de grúa, agua y saneamiento y las tarifas OTA.

26,54%

subirá la tasa de recogida de residuos, cifra que han calculado los técnicos para alcanzar el déficit cero que exige la UE.

8,2

millones más prevé ingresar el consistorio con estos ajustes, de los 5,5 cubrirán el déficit del servicio de basuras.

Son solo algunas de las partidas del presupuesto municipal que deben cubrirse con ingresos corrientes como los impuestos y tasas, a los que se aplicará una subida general del 3,9% en los casos del IBI, IAE (calles de categoría 3 a 6), Plusvalías, grúa, agua y saneamiento y tarifas de la OTA (excepto las zonas roja y especial, que subirán un 7,8%). La recogida de basuras se encarecerá un 26,54% –unos 14 euros por donostiarra– para cumplir con el objetivo de déficit cero establecido por la UE para el próximo año. Se congelan, por contra, el ICIO (construcciones y obras), Vehículos y el resto de tasas (viñeta de la OTA para residentes, vados, cementerios, terrazas, andamios, playas...).

Publicidad

«Con el aumento de los costes, estos cambios son imprescindibles para continuar prestando servicios de calidad, así como mejorar la calidad de vida y mantener el equilibrio de las cuentas», subrayó el concejal de Gestión Económica y Presupuestaria, Kerman Orbegozo, quien argumentó que «el objetivo es que la ciudad siga avanzando, fortaleciendo los servicios públicos y garantizando el bienestar de los donostiarras. Nuestra intención es gestionar los recursos de modo eficiente para hacer frente a los retos del futuro sin dejar a nadie atrás».

La oposición, disconforme

Estos argumentos no convencieron a los grupos de la oposición, que salvo contadas excepciones no votaron a favor de las ordenanzas fiscales propuestas por PNV-PSE. El edil de EH Bildu Jabi Vitoria advirtió de que «los incrementos deben estar justificados y el esfuerzo fiscal, repartido, criterios que no se cumplen».

Publicidad

«Queremos gestionar los recursos de modo eficiente para hacer frente a los retos del futuro sin dejar a nadie atrás»

Kerman Orbegozo

PNV

«Buscamos recoger los ingresos necesarios para afrontar la realidad y las necesidades que tiene San Sebastián»

Ane Oyarbide

PSE

«Los incrementos deben estar justificados y el esfuerzo fiscal, repartido. Ninguno de esos dos criterios se cumplen»

Jabi Vitoria

EH Bildu

«Con el rodillo de la mayoría de PNV-PSE, los que menos ingresos tienen van a tener que pagar más el próximo año»

Vanessa Vélez

PP

«No se aplican factores de progresividad ni se tienen en cuenta las diferencias sociales ni el impacto del IPC en las familias»

Arantza González

Elkarrekin Podemos

«No podemos obviar la oportunidad de bonificar las tasas según la renta familiar porque hay cobertura jurídica para avanzar por esa vía», dijo el representante de la coalición abertzale, que apoyó las subidas del IAE y Plusvalías y acordó con el gobierno municipal la congelación de la viñeta OTA de residentes.

La concejala del PP Vanessa Vélez lamentó por su parte que, «con el rodillo de la mayoría de PNV-PSE, los que menos ingresos tienen van a tener que pagar más» y pidió al ejecutivo local que «explique por qué tendremos apretarnos el cinturón un poco más y ustedes no lo hacen».

Publicidad

Desde las filas de Elkarrekin Podemos, Arantza González criticó que «no se aplica ningún factor de progresividad ni se tienen en cuenta las diferencias sociales ni el impacto que ha tenido en las familias la subida del IPC y del Euribor».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad