Secciones
Servicios
Destacamos
El envejecimiento se acelera en la ciudad, un escenario donde ya cerca del 26% de los donostiarras tiene más de 65 años, mientras que el ... peso de la población joven retrocede un 7% en una década, según datos recogidos en el último Barómetro de la Sociedad de Fomento. Con una tasa superior a la media vasca (23,5%), guipuzcoana (23,3%) y estatal (20,1%) y cuando la generación del 'baby boom' comienza a alcanzar la jubilación, la edad media de los habitantes de San Sebastián aumenta hasta situarse en 47,2 años (48 años entre las mujeres y 45 entre los hombres), lo que supone un incremento de 0,7 años en tan solo doce meses. Además, hay 2,1 personas mayores de 65 años por cada menor de 15.
Población nacida en Donostia frente a población de origen extranjero
2023
Hombres
Mujeres
90-94
70-74
50-54
30-34
10-14
25%
5%
5%
25%
Nacidos
en Donostia
Nacidas
en Donostia
De origen
extranjero
De origen
extranjero
Población nacida en Donostia frente a población de origen extranjero
2023
Hombres
Mujeres
90-94
70-74
50-54
30-34
10-14
25%
5%
5%
25%
Nacidos
en Donostia
Nacidas
en Donostia
De origen
extranjero
De origen
extranjero
Población nacida en Donostia frente a población de origen extranjero
90-94
70-74
50-54
30-34
10-14
Nacidos
en Donostia
Nacidas
en Donostia
De origen
extranjero
De origen
extranjero
25%
5%
5%
25%
Una realidad a la que se asocia una elevada esperanza de vida (83,4 años) y que es «reflejo de una sociedad que avanza en términos de calidad de vida, bienestar y salud», según explica la concejala de Economía y Empleo Local, Ane Oyarbide. La portavoz del PSE detalla que en un contexto en el que el índice de natalidad (5,7 nacimientos por cada 1.000 habitantes en 2023) se hunde a mínimos históricos en estas dos últimas décadas, el reemplazo demográfico constituye «uno de los principales retos a abordar».
Un índice que, comparativamente, se sitúa por debajo del nivel medio de los 6 nacimientos por cada 1.000 habitantes computados en el País Vasco (6,2), en Gipuzkoa (6,3) y en el ámbito estatal (6,9) y lejos de los marcados en la UE (8,7) y en países como Irlanda (10,5) o Suecia (10). En positivo, cabe señalar en todo caso un ligero avance en 2023 en el índice de natalidad donostiarra en relación a 2022 (5,58).
También se constata un leve repunte de la población de menos de 35 años en una tendencia histórica de pérdida de peso de los jóvenes en el municipio, que representan un 32% del total, 7 puntos menos que en 2014 y un 13,8% por debajo del porcentaje de 2001. Como nota para la esperanza, entre 2022 y 2023 se produjo un crecimiento interanual del 0,7%.
El favorable saldo migratorio que presenta la ciudad conlleva, además del desarrollo de una sociedad «cada vez más plural», un escenario poblacional más joven. Así, mientras la edad media de los donostiarras se sitúa en 47,2 años, la edad vinculada al segmento migrante se reduce hasta los 34,8.
De hecho, la representación del grupo de edad de 30 y 34 años dentro de la población migrante en San Sebastián (14% entre los hombres y 15% entre las mujeres) resulta entre 8 y 10 puntos porcentuales superior al peso que tiene esta misma franja de edad entre los jóvenes nacidos en la capital guipuzcoana (6% entre los hombres y 5% entre las mujeres). Se trata de una certeza que dibuja una pirámide poblacional entre los donostiarras de origen extranjero «más equilibrada» en términos de relevo generacional, favoreciendo el rejuvenecimiento del conjunto de la ciudad.
En cifras globales, la población extranjera asciende a 19.316 personas censadas (9.805 mujeres y 9.511 hombres) provenientes de 135 países distintos, lo que supone un 10,2% sobre el total de donostiarras (9,7% en 2022). Esta proporción se alinea con el peso que alcanza el segmento migrante tanto en Gipuzkoa como en Euskadi y avanza un 0,5% en un tan solo un año.
Por número, destacan los originarios de países latinoamericanos, colectivo que supone cerca del 60% de la población extranjera. En concreto, por orden figuran Honduras en el primer puesto (11,3%), seguido por Colombia (10%) y Nicaragua (9%). Por detrás de Marruecos (5,7%) aparecen Argentina (5,2%) y Ecuador (4,8%).
En la distribución de la población según franjas de edad por barrios, Gros y Centro registran el mayor nivel de envejecimiento, con 3 de cada 10 habitantes por encima de los 65 años: la tasa en Gros es del 32,3% y en el Centro, del 30,5%. Entre ambos albergan cerca de una cuarta parte de todas las personas empadronadas en el municipio.
Por debajo de estas cifras se sitúan el resto de barrios. Así, el Antiguo tiene un 28,9% de mayores de 65, Amara Berri un 26,6%, Egia un 25,7%, los ejes Ategorrieta-Ulia y Miracruz-Bidebieta un 25,2% y Altza un 24,7%. En el lado opuesto de la balanza figuran Loiola y Txomin Enea, con un 18,8% de tasa de envejecimiento, Zubieta con un 19,7%, Ibaeta con un 20,5%, Martutene con un 20,8%, Aiete, Intxaurrondo e Igeldo con un 21,3%, Añorga con un 21,4% y Miramon-Zorroaga con un 21,7%.
En paralelo, la tabla de población migrante sitúa en cabeza a Amara Berri (3.110 personas), Centro (2.816), Altza (2.380), Gros (2.051), Intxaurrondo (1.794), Egia (1.458), Antiguo-Ondarreta (1.113), Miracruz-Bidebieta (1.001), Aiete (985), Ibaeta (760), Loiola-Txomin Enea (689), Ategorrieta-Ulia (375), Martutene (302), Añorga (189), Miramon-Zorroaga (168), Igeldo (101) y Zubieta (24).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.