

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento donostiarra explicará el próximo martes a la ciudadanía la propuesta del gobierno municipal para limitar urbanísticamente la expansión hotelera mediante la modificación ... del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que promueve desde hace unos meses. Según el documento que llevará a exposición pública, Donostia plantea declarar saturadas para usos de hospedaje en todo tipo de suelos el Centro, Antiguo, Gros, Ibaeta, paseo de Francia, paseo del Urumea y Aldunaene, mientras que en el resto de la ciudad se podrán abrir nuevos establecimientos en suelos que no sean residenciales. Se salvan de la 'quema' las villas catalogadas y los conventos e iglesias protegidas para que estos inmuebles no queden condenados al ostracismo y puedan aprovechar inversiones que permitan su uso.
La administración municipal quiere aprobar de forma inicial antes de abril del próximo año este documento que busca modular la expansión hotelera que vive la ciudad en los últimos años. Ese plazo es el que tiene el Ayuntamiento porque en abril de este año se aprobó una moratoria de 12 meses para nuevas licencias de alojamiento, que solo podrá prorrogarse un año más si la modificación del PGOU en curso se aprueba inicialmente para esa fecha.
El gobierno municipal inició la tramitación de esta modificación del PGOU para la regulación de los usos de hospedaje con una clara voluntad de poner coto a la apertura de nuevos hoteles. El ejecutivo local era consciente de que las medidas adoptadas hasta la fecha no han sido suficientes –declaración de la Parte Vieja como zona saturada, necesidad de elaboración de un plan especial previo a la transformación de edificios residenciales en hoteles o la no consideración del interés público en estos cambios de planeamiento– y la presión social para ser más efectivo en esta materia era ya casi un clamor.
En el documento que el Ayuntamiento adjunta para la exposición pública, el Departamento de Urbanismo ofrece datos sobre la explosión turística que ha vivido la ciudad en las últimas dos décadas y que se utilizan como argumento para justificar el freno a la apertura de nuevos alojamientos.
A finales del año pasado había en la capital guipuzcoana 18.705 plazas de alojamiento turístico, un servicio protagonizado principalmente por los 163 hoteles y pensiones y las 1.424 viviendas de uso turístico que se registraban entonces en la ciudad. La cifra de hoteles y pensiones se ha incrementado un 48,18% en la última década. El incremento de turistas ha sido del 85,26% entre 2005 y 2019 y la subida de las pernoctaciones alcanzó el 95,84%; es decir, que se ha doblado en tres lustros. Las zonas estrellas para el alojamiento son el Centro (incluida la Parte Vieja) y Gros, ya que entre ambas acaparan el 67% de los establecimientos turísticos y el 50% de las plazas turísticas de la ciudad.
El Ayuntamiento busca con esta modificación del PGOU «impulsar un modelo de turismo sostenible compatible con un modelo de ciudad sostenible» que garantice «el destino preferente del parque residencial para el uso como vivienda» y permita «disfrutar de un espacio público que haga posible en todo caso que los habitantes de la ciudad puedan usarlo y disfrutarlo de manera normalizada, de modo que puedan realizar sus tareas cotidianas sin particulares presiones ni tensiones».
En la modificación del PGOU sobre los usos de hospedaje, el gobierno municipal plantea cuatro alternativas: la opción 0, que supone mantener el actual régimen urbanístico; la alternativa 1, que implica la liberalización total de la implantación de nuevos alojamientos; la alternativa 2, que conllevaría prohibir cualquier tipo de alojamiento en cualquier tipo de suelos en la ciudad; y la alternativa 3, que supone un freno añadido a la construcción de nuevos alojamientos.
El ejecutivo local PNV-PSE opta por esta última alternativa que supone dar una vuelta de tuerca para dificultar la apertura de nuevos alojamientos turísticos. La nueva regulación afectaría a todos los suelos urbanos y urbanizables de la ciudad, que se dividirían en dos zonas: zona 1 (roja), de limitación total, en todo tipo de suelos, para nuevos alojamientos, y la zona 2 (verde) donde los nuevos establecimientos turísticos solo podrían abrir en suelos no residenciales: terciarios, industriales, de equipamiento, mientras los usos de hospedaje no agoten «el 5% de la edificabilidad urbanística total sobre rasante de esas zonas».
La zona 1, donde la restricción para nuevos alojamientos es total en todo tipo de suelos, está compuesta por el Centro (incluida la Parte Vieja y Amara Viejo), Gros (incluido Sagüés), Antiguo, Ibaeta y el corredor de la margen derecha del río: paseo de Francia, paseo del Urumea y Aldunaene, donde viven aproximadamente un tercio de los habitantes del municipio. La zona 2, donde solo se podrían autorizar hoteles en suelos no residenciales, abarcaría al resto de barrios de la ciudad: Amara Berri, Aiete, Añorga, Miramón, Riberas de Loiola, Loiola, Egia, Ategorrieta-Ulia, Intxaurrondo, Martutene, Bidebieta y Altza.
Del criterio general solo se establecen dos excepciones para permitir usos de alojamiento. Se trata de edificios catalogados de parcelas 'a.40' (villas), parcelas b-c (actividades económicas terciarias) y 'g.00' (equipamiento comunitario). El Ayuntamiento quiere dejar abierta la posibilidad de que villas y conventos protegidos puedan tener un uso hostelero que facilite su mantenimiento «y la preservación de los valores culturales» de estos edificios, ya que muchos de ellos están 'condenados' a seguir cerrados y degradándose si no se facilita un uso que esté acompañado de una inversión para su mejora y puesta en valor.
El martes que viene la ciudadanía podrá asistir a las 19 horas, en el salón de plenos del Ayuntamiento, a una reunión en la que se explique este cambio normativo, un paso más hacia la aprobación de esta importante modificación del PGOU.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.