![Vista aérea de la ciudad de sur a norte, con el nuevo estadio de Anoeta en primer plano.](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201911/02/media/cortadas/donostia-kwUD-U90564904162FeH-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La 'foto' se hizo se hizo el 31 de diciembre pasado, pero la imagen completa no se ha obtenido hasta hace escasas fechas. El Barómetro de Economía Urbana acaba de publicar los indicadores que arroja la ciudad de San Sebastián, una radiografía que pocos ... grupos municipales dudaron en utilizar en el debate sobre el estado de la ciudad de esta semana en el Pleno del Ayuntamiento. Somos un poco más viejos que hace un año, generamos más riqueza, estamos cada vez más vinculados a los sectores intensivos en conocimiento, hay más empleo y menos paro, tenemos más extranjeros, seguimos en una tendencia de cierre de comercios, mientras que crecen los establecimientos de restauración y los hoteles con una actividad turística al alza, sobre todo en reuniones y congresos.
Este estudio anual con los principales indicadores socioeconómicos de la ciudad es elaborado por la Sociedad de Fomento que dirige el concejal de Desarrollo Económico, Ernesto Gasco (PSE). Los datos consolidan algunas tendencias demográficas y económicas, pero también revelan la importancia de apuestas significativas de la ciudad por los sectores económicos vinculados a la ciencia, la sanidad y la tecnología.
Sectores estratégicos
Donostia ha perdido un 0,4% de población en el último año y ha seguido mudando su pirámide demográfica hacia lo que parece más un jarrón chino. Los mayores de 65 años ya suponen un 23,94% del total (s700 personas más el último año) mientras que los menores de 15 años se quedan en el 12,3% (315 personas menos). Loiola y Añorga son los barrios que más han subido en residentes, mientras que Gros, Intxaurrondo, Igeldo y Zubieta los que más pierden.
Los mayores de 85 años ya suponen el 18,1% de los mayores de 65 años, cuando en Gipuzkoa la cifra es del 15,4% y en Euskadi del 16%. La edad media de la ciudad es de 45,87 años, que oscila entre los 41,95 años de media en Aiete y los 49,4 años que se registran en el Centro. Es el aumento de población extranjera (1.135 personas más en un año, un 7,7%) el que permite que la ciudad crezca en número de habitantes. Los principales países de procedencia de los extranjeros son Honduras, Nicaragua, Marruecos y Colombia, con crecimientos anuales superiores al 10% en los dos primeros casos.
Los datos del empleo indican que 2018 fue el quinto año consecutivo de aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social, un crecimiento interanual sostenido todos los meses del año pasado (+2,4%), lo que permitió bajar el índice de paro al 8,7% (8.014 personas), la cifra más baja de la última década y un 32% inferior a 2013. Estos registros oscilan bastante de unos barrios a otros: Mientras que Intxaurrondo, Martutene, Loiola y Bidebieta superan el 11% de paro, Ibaeta, Igeldo, Antiguo, Aiete y Miramón tienen menos del 7%.
La pujanza económica de la ciudad es evidente. El PIB se estima que aumentó un 5,6% en 2018, con un peso del sector servicios del 86,6%. La ciudad dispone de 18.775 actividades económicas y empresariales, lo que supone un ligero descenso (0,6%) respecto a un año antes.
Empleo
Por tamaño de las empresas, son las de dos o menos trabajadores (74,2% del total) las que más se han reducido en número en el último año (-2,9%). Todos los demás tramos de establecimientos por número de empleados crece. La cifra de establecimientos entre 10 y 19 trabajadores sube un 9% y las empresas de más de 50 trabajadores se incrementan un 10%. El 92,8% de las empresas de San Sebastián tiene una plantilla inferior a 10 personas, pero el 55% del empleo se concentra en las empresas de más de 20 trabajadores.
El sector de investigación y desarrollo sigue creciendo a ritmo considerable. Es de destacar que la ciudad cuente con 8.138 empresas que ofrecen servicios intensivos en conocimiento, lo que representa el 43,3% del total de actividades económicas de Donostia, «un porcentaje que va incrementándose cada año», señala el informe de 2018, y que supone el 57,3% del empleo total. Dentro de esta caracterización se incluyen las compañías de I+D, telecomunicaciones, programación informática, consultoría, servicios de información, actividades jurídicas, científicas y técnicas, arquitectura e ingeniería, ensayos y análisis, banca y seguros, educación, actividades sanitarias, servicios sociales, actividades de creación y arte, bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales.
Solo en el sector de I+D ya se emplean 5.104 personas (datos de 2017), un ejercicio en el que se hizo un gasto de 225 millones de euros en actividades de investigación y desarrollo, un 7,1% más que el año anterior. El sector de las industrias creativas (publicidad, arte, arquitectura, diseño, moda, cine, música, artes escénicas, fotografía, artes gráficas, edición, radio y televisión, software...) tiene 3.387 firmas, un 17,8% de las empresas de la ciudad.
Comercio
Estos registros permiten al concejal de Fomento, Ernesto Gasco, concluir que la ciudad «es una capital europea de servicios muy dinámica, que crece en los sectores intensivos en conocimiento, y que presenta gancho laboral, puesto que sigue recibiendo mano de obra extranjera, y revela una indudable pujanza turística». La ciudad supone el 37% del empleo de Gipuzkoa, pero este porcentaje llega al 60% en los sectores de alto valor añadido, como son energía, información y comunicación, sanidad, servicios sociales y educación.
El informe de Fomento indica que la cifra de establecimientos comerciales (2.653) sigue a la baja, con un descenso en el último año del 3,8% (106 tiendas menos) y que suma una caída del 21,3% en la última década. El empleo en este sector (8.838) también ha bajado un 0,3% en los últimos doce meses. La situación en la hostelería es la contraria, un sector que ha aumentado en 45 los establecimientos: 24 de hospedaje y 21 de restauración. La cifra de hoteles, pensiones y alojamientos turísticos han crecido un 12% en el último año y un 25,6% en los dos últimos ejercicios, lo que ha permitido contratar a 303 personas más (+3,8%). Este sector ya da empleo a 8.327 personas.
Hostelería
El tirón del turismo sigue impulsando aperturas de nuevos establecimientos. El informe de Fomento explica que en los últimos 7 años han crecido un 35% las plazas hoteleras en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas y un 23% en los de hoteles de inferior categoría y pensiones. El año pasado los viajeros que visitaron la ciudad aumentó un 8,1% y las pernoctaciones subieron un 9,3%, sobre todo en los meses de temporada baja. Pero el turismo no solo vive de la playa y los pinchos. Las reuniones y congresos crecieron un 38,7% y los asistentes un 50%.
El barómetro de la economía urbana ofrece también información de renta y riqueza por barrios, pero con datos sin actualizar, referidos a los años 2016 y 2017. En el informe que se acaba de conocer sí están actualizados los parámetros referidos a la movilidad y el transporte. Las motos y los coches siguen al alza, al crecer un 0,48 y un 0,36% respectivamente, hasta las 26.443 y 76.216 unidades. Estas cifras sitúan el índice de motorización (vehículos por cada 1.000 habitantes) en 141 para las motos y 407 para los turismos.
El uso del autobús urbano siguió creciendo en 2018 hasta alcanzar los 29.216.698 viajes (un 2,7% más) lo que arroja la cifra de 155,6 viajes en autobús al año por habitante, una de las más altas de España. El uso de la bicicleta también crece hasta los 21.283 viajes diarios, lo que implica un aumento de un 2,5% respecto a 2017. Es significativa la reducción de la siniestralidad, que ha bajado un 4,5%. Los 1.702 accidentes de tráfico suponen 81 menos que el año anterior.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.