
La población donostiarra continúa registrando un lento goteo al alza y ya se acerca a los 190.000 habitantes. Los datos del censo a 31 ... de diciembre de 2023 revelan un nuevo récord, unas cifras que encuentran su explicación en la creciente llegada de inmigrantes a la ciudad, según explicó ayer en rueda de prensa el alcalde, Eneko Goia. Los ciudadanos con nacionalidad extranjera superan ya el 10% del total y si tenemos en cuenta a todos los nacidos en el extranjero pero que tienen ya DNI se acercan al 15% de las personas que viven en la ciudad.
Publicidad
San Sebastián cerró el año pasado con 189.093 habitantes, un 0,18% más, lo que supone un incremento de 349 habitantes respecto al 2022. Es un nuevo máximo histórico que es posible gracias a la continua llegada de personas de origen extranjero, dado que el crecimiento vegetativo es negativo en casi un millar de personas. La población donostiarra es un goteo al alza en el último cuarto de siglo ya que solo ha crecido en 7.729 personas desde el año 2000, un 4,2%. Si nos fijamos en los últimos 10 años el incremento se ha limitado al 1,59%.
El envejecimiento paulatino, la caída constante de las tasas de natalidad y su derivada que son los crecimientos vegetativos negativos solo son compensados por la llegada de foráneos para trabajar.
La población de nacionalidad extranjera ha crecido en 1.080 personas durante el último año, un 5,92% más, y llega a 19.316 personas provenientes 135 países. La población 'oficialmente' extranjera representa el 10,2% del total (9,7% en 2022), pero si tenemos en cuenta a las personas nacidas en el extranjero, incluidas las que se han nacionalizado como españolas durante los últimos años, ascienden a 28.139 y suponen ya el 14,88% de los habitantes de la ciudad, según precisó el alcalde.
Honduras, con 2.514 personas, es la nacionalidad mayoritaria de los inmigrantes censados en Donostia, seguida de Nicaragua (1.975) y Colombia (1.761), que se afianza en la tercera posición, mientras que Marruecos (1.346) es el cuarto país que más personas extranjeras aporta. Estas cuatro nacionalidades, junto con la italiana (1.047 habitantes), engloban al 44,7% de la población foránea en Donostia. La llegada de hondureños, nicaragüenses y colombianos es un fenómeno de la última década. Su población en Donostia ha variado muy poco en el último año (salvo la colombiana, +17,56%) pero mucho desde 2013, con incrementos del 115% en el primer caso, del 72% en el segundo y del 178% en el tercero. Entre los países principales de llegada de extranjeros a vivir a San Sebastián también destaca Venezuela, cuyos ciudadanos han aumentado un 384% en la última década, o Ucrania, un 73,95%.
Publicidad
Los datos del censo reflejan una subida paulatina de la edad media de la edad media de la población que ya alcanza los 47 años, siendo la edad media de las mujeres 48 años, mientras que la de la población masculina es de 45 años. Gros (50 años), Centro (49 años) y el Antiguo (49 años) son los barrios con mayor edad media, mientras que Loiola (43 años) y Aiete (43 años), Miramon, Ibaeta, Igeldo y Añorga (44 años), son los barrios más jóvenes.
La población femenina mantiene la brecha respecto a la masculina en términos absolutos, al representar el 52,7% de la población, y el factor sexo determina también la mayor longevidad: entre los mayores de 65 años, las mujeres representan un 58,7% de la población, y entre los mayores de 80 años alcanzan el 66,4%.
Publicidad
Por barrios, Amara Berri es el barrio más poblado con 30.192 habitantes (el 16% de la población), seguido del Centro (22.264) y Altza (20.484). Estos tres barrios junto con Gros (17.943) concentran el 48% del total de población. El barrio menos poblado sigue siendo Zubieta con 314 habitantes (0,2% de la población).
Durante el último año, Aiete (+186) es el barrio que más ha crecido en población, seguido de Intxaurrondo (+174), Altza (+142), Centro (+123) y Añorga (+117). Por su parte, Amara Berri (-283), Gros (-126), Antiguo (-30), Ategorrieta-Ulia (-28), Ibaeta (-20), Miramon-Zorroaga (-16) y Miracruz-Bidebieta (-20) son los barrios que perdieron habitantes. El patrón de crecimiento de la población dice que los barrios más envejecidos pierden habitantes y los más jóvenes los ganan. Pero Goia explicó que se producen excepciones como es el caso del Centro, que debería ser una de las zonas que registre pérdidas de población y ocurre lo contrario por la promoción de nuevas viviendas (barrio de San Bartolomé) y la subdivisión de viviendas antiguas de gran superficie en pisos más pequeños que acogen a nuevos habitantes.
Publicidad
La tasa de natalidad (cifra de nacimientos por cada mil habitantes) se ha incrementado ligeramente en el último año hasta el 5,69 (en 2022 era 5,58), un leve repunte que apenas sirve para modificar una tendencia claramente descendente desde hace décadas. En el año 2000 la tasa de natalidad de la ciudad estaba en 8,2 y hace una década, en 7,5.
Igeldo registró el año pasado la tasa de natalidad más alta de la ciudad (9,02), seguido de Añorga (7,63) mientras que Martutene fue el barrio con la tasa más baja de nacimientos (2,20).
El índice de envejecimiento (proporción de personas mayores de 65 años respecto a los menores de 15 años) continúa subiendo y se sitúa en 2,10, cuando hace un año era el 2,03. Los barrios de Gros y Centro son los más envejecidos con 3,13 y 3,03, mientras que Loiola y Aiete son los mas jóvenes, con 1,29 y 1,38 respectivamente.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.