Una de las galerías del Topo en el tramo entre Lugaritz y Morlans, que se encuentra en una fase aún previa a la instalación de las vías. Lobo Altuna

El enlace para los mercancías en Morlans y la estación de La Concha, otros 'puntos calientes'

La variante de Amara se adjudicó en mayo y tiene de plazo 18 meses, mientras la perforación de la caverna para la parada del Centro concluirá en septiembre

Miguel Ángel Mata

San Sebastián

Domingo, 18 de agosto 2024, 06:51

La zona de Lugaritz es la que más avanzadas lleva las obras de la pasante del Topo por el subsuelo de San Sebastián, como demuestra que ya se haya iniciado la colocación de las vías, habitualmente el último paso en toda construcción ferroviaria. Entretanto, se ... sigue trabajando en toda la línea.

Publicidad

Los otros dos 'puntos calientes' del proyecto en estos momentos son la estación de La Concha y la nueva conexión que se proyecta en Morlans entre el trazado actual en servicio y Lugaritz. Este punto de enlace se desplaza respecto al actual, alejándolo unos metros del centro de Donostia, para que no interfiera en la nueva estación de Morlans-Easo ni en el conjunto de la línea soterrada.

Y es que el actual túnel entre Lugaritz y Easo seguirá usándose, a pesar de que pierde los trenes de pasajeros, que desde comienzos de 2026 circularán por Benta Berri y La Concha en lugar de por su ruta actual.

El trazado ahora en uso se destinará al tráfico de mercancías. Pero en lugar de salir como ahora cerca de la estación dibujando una curva hacia la izquierda para encaminarse a Easo, dentro del mismo túnel actual y bajo el alto de San Roque, saldrá una bifurcación ligeramente hacia la izquierda que inmediatamente dibujará una curva hacia la derecha bajo la loma de Arbaizenea que desembocará en el paseo de Errondo, junto a la entrada a Morlans. Ahí, los trenes de mercancías podrán seguir camino hacia Hendaia o, en sentido en inverso, entrar en el túnel hacia Lugaritz, sin adentrarse en el centro de la ciudad.

Publicidad

La estación de Benta Berri está acabada y a la nueva de Easo-Morlans solo le resta colocar las baldosas

La construcción de esa nueva curva de enganche entre el ramal para mercancías y la vía principal acaba de ser adjudicada a finales de mayo por ETS a una UTE (unión temporal de empresas) formada por Amenabar y Cycasa por 9,8 millones de euros (IVA incluido), con un descuento del 4%respecto a los 10,3 de presupuesto base. El plazo de ejecución de la obra es de 18 meses.

En La Concha, mientras tanto, está cerca de concluir la perforación de la caverna que acogerá la estación. La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca (PSE), anunció hace un mes que esta labor estaba entonces realizada al 75% y que finalizará «en la primera quincena de septiembre».

Publicidad

A continuación comenzarán las labores de impermeabilización y revestimiento, con las que la parada empezará a adquirir la configuración de terminal ferroviaria. Se trata de la última estación de la línea subterránea de Euskotren por el centro de San Sebastián que estará terminada. La de Benta Berri ya concluyó hace dos años y en la nueva de Easo solo queda rematar con la colocación de las baldosas en la mezzanina y el vestíbulo de acceso.

Ocho años y 180 millones

Si no hay nuevos imprevistos y se cumplen los plazos en lo que resta de obra, la pasante del Topo, que unificará las dos líneas de Euskotren por Gipuzkoa (desde Donostia hacia Hendaia y hacia Eibar) habrá supuesto 8 años de trabajo desde que estos comenzaron en noviembre de 2017 y unas inversiones de 180 millones de euros. Serán más de tres años de retraso sobre lo previsto inicialmente (2022) y el doble del presupuesto inicial de licitación (91,3 millones).

Publicidad

Pero es que esta obra ha sufrido imprevistos de calado. Además de los efectos de la pandemia en 2020, el más importante fue la aparición de un socavón en los alrededores de la calle Zubieta, paralela a la playa de La Concha, que obligó a parar la obra en ese tramo durante casi dos años (de junio de 2020 a mayo de 2022), y proceder a una nueva licitación. Además, desde entonces, los trabajos se desarrollaron con más lentitud en ese punto porque hubo que reforzar las medidas de seguridad y aminorar el ritmo de excavación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad