Secciones
Servicios
Destacamos
La artista y performer Esther Ferrer es la Tambor de Oro de este año. Más de dos horas han estado reunidos los cinco miembros de la Junta de Portavoces con el alcalde para tomar una decisión sobre las propuestas presentadas por los ciudadanos para recibir el Tambor de Oro de este año. En las horas previas a la celebración de la reunión hubo contactos entre los grupos municipales para ver si era posible un consenso mayoritario (dos tercios de los concejales del Pleno: 18 de los 27 ediles de la corporación) en torno a alguna persona o institución. Y al final ha sido aprobado por unanimidad.
De la cita salió el nombre de la artista contemporánea, que ya ha estado entre los candidatos a recibir el galardón otros años. Eneko Goia le llamó por teléfono para comunicarle la noticia y el alcalde dijo que se sintió «abrumada» por la distinción, que recibirá el 20 de enero próximo en el salón de Plenos del Ayuntamiento.
El alcalde Eneko Goia ha declarado que «Esther Ferrer es una artista de larga trayectoria que ha sabido fijar nuevas fronteras en el arte contemporáneo. Así, la ciudad reafirma la apuesta decidida que hace por la cultura a través de la concesión de este premio».
Nacida en Donostia en 1937, Ferrer reside actualmente en Paris. Es una artista interdisciplinar centrada en el performance art y considerada una de las mejores artistas de su generación. En 2008 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de España y en 2014, el Premio Velázquez de Artes Plásticas que otorga el Ministerio de Cultura.
Un total de 76 propuestas ciudadanas superaron la criba de la Secretaría General del Ayuntamiento, que ha finalizado el proceso de análisis y validación de las 86 propuestas presentadas por la ciudadanía. En la relación definitiva aparecían candidaturas ya habituales como el rockero Bruce Springsteen o el director, guionista y actor Woody Allen.
La cultura dominaba la parrilla de salida con veintidós aspirantes. Además del 'Boss' estaban los cantantes Mikel Erentxun e Izaro, el tenor Xabier Anduaga, los pianistas Iñaki Salvador y Vicente Rastrillas, el Orfeón Donostiarra –en 1932 obtuvo la Medalla de Oro, máxima distinción de la ciudad–, el guitarrista de Amaral Juan Aguirre y la fundadora del coro Maitea María Teresa Gaztañaga.
Noticia Relacionada
Del resto de disciplinas artísticas, aparte de Ferrer, aparecían el autor de Patria' Fernando Aramburu, el dibujante de cómics Álvaro Martínez Bueno, la bailarina Isabel Verdini, la diseñadora Isabel Zapardiez, la fotógrafa Giovanna Santamaría y el artista Tomás Hernández Mendizabal, hasta 2020 responsable de ilustrar el tambor que se entrega al vencedor. El escultor Eduardo Chillida –«o algún miembro de su familia en su nombre» era otro de los eternos candidatos que también fue distinguido a título póstumo con la Medalla de Oro.
El séptimo arte se asomaba al listado con los cineastas Borja Cobeaga, Peio Aldazabal, el también pintor Julian Schnabel y el director del Zinemaldi, José Luis Rebordinos. La cocina estaba representada por Juan Mari Arzak y Karlos Arguiñano. El primero ya atesora la Medalla de Oro desde 1994.
El deporte aportaba diecisiete candidaturas. Del mundo del fútbol aparecían Xabi Prieto, Mikel Oyarzabal, Miguel Ángel Moyá, Nerea Eizagirre, Imanol Alguacil, Mikel Arteta y John Benjamin Toshack.
De otras modalidades deportivas figuraban el patinador artístico Javier Fernández, el esquiador Jon Santacana, el exjugador y entrenador de rugby Pablo Feijoo, el entrenador de natación José Edmundo Alonso, el snowboarder Lucas Eguibar y la piragüista Maialen Chourraut, así como clubes como el Bera Bera de balonmano, Arraun Lagunak y Ur Kirolak de remo o Kemen para personas con discapacidad.
La ciencia y el conocimiento estaban representadas con las candidaturas de la Fundación Cristina Enea, Eureka! Zien-tzia Museoa, el historiador José María Leclercq o el forense y antropólogo Francisco Etxeberria.
La crisis sanitaria ha llevado a que algunos ciudadanos quisieran premiar a Félix Zubia, director de UCI del Hospital Donostia, y a Javier Korta, jefe de Pediatría del mismo centro hospitalario. Hubo quien planteó a la difunta duquesa de Alba.
El asociacionismo y la acción social competían también por el galardón con Apoyo Dravet, Atece Gipuzkoa, Nordic Walking Donostia Urban Elkartea, Maixabel Lasa, Josefa Berasategi Etxeberria –fundadora de la Asociación de Víctimas del Genocidio–, el ya fallecido Josetxo Mayor, conservador del monte Ulia, la voluntaria de DYA Elena Auzmendi y Uliako Lore Baratzak.
Del ámbito empresarial destacaban el centro de investigación Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) y la aceleradora de empresas BerriUp, además de los empresarios Iñigo Agustín Ansa y Raúl García.
No faltaban periodistas como nuestros compañeros Begoña del Teso y el ya jubilado Tito Irazusta, Aurora Intxausti, los presentadores Emma García y Ion Aramendi o Aimar Bretos. Las redes sociales se colaron por primera vez entre los candidatos al Tambor de Oro con la escritora e instagrammer Maialen Landia e Iñigo Asturias.
Completaban la lista gentes y entidades estrechamente vinculadas a la ciudad como Rafael Aguirre Franco –difunto director del Centro de Atracción y Turismo, escritor e investigador–, Maite Sabadell –socia fundadora de la discoteca Bataplán–, el Real Club Náutico o la Unión Artesana.
1967 Miguel Bastos, Miguel de Echarri, Guy Pettit y Guillermo Cebrián
1968 Miguel Ángel Lomas, Luis Martín Pinillo, Juan Ignacio Luca de Tena
1969 Víctor Ruiz Iriarte y Jan Latto
1970 F. Castro Pires de Lima y Manuel Rózpide
1971 José Luis Pérez Solero y José A. de las Asturias Bohorquez
1972 Josefina Carabias y Alfonso Sánchez
1973 Mariano Zumel y Mariano Horno Liria
1974 Rafael Frühbeck de Burgos y Luis Esteve
1975 Marcelino Oreja y Enrique de Aldama
1976 José Manuel Goyeneche y Rafael Cavero
1977 Mariano Calabuig, Paul Barriere y Vicente Etchegaray Ortiz
1978 Luis Coronel de Palma y Benito Castejón
1979 Carmen Usobiaga, Julio Caro Baroja y Paul Dutournier
1980 Armin Klein, Jesús Lopategui y Al pueblo deTarbes
1981 Federación Inglesa de Atletismo y Xabier Domingo Castaño
1982 Mario Igual y Pello Aramburu
1983 Giorgio Tononi y Oriol Bohigas
1984 -
1985 Alfredo Landa
1986 Robert Laxalt
1987 Pilar Miró y Beltrán Alfonso Osorio
1988 Iñaki Gabilondo
1989 Gabriel Celaya
1990 Emil Zatopek y Paco Ramos
1991 Antton Lafont y Marino Lejarreta
1992 Luis Irizar
1993 José María Odriozola y Sociedad Tour de France
1994 Xabier Oliber y Miguel Atutxa
1995 Justo Segura y Carmelo Urza
1996 Antonio Mercero y Araceli González Campa
1997 Alfredo di Stéfano y Felipe E. Muguerza
1998 Elías Querejeta y Javier Gil de Biedma
1999 Ainhoa Arteta
2000 José María Olazabal
2001 Diego Galán
2002 Ricardo Etxepare
2003 -
2004 Chillida Leku
2005 Martín Berasategui
2006 Iñigo Argomániz
2007 Pedro Abrego
2008 Cristina Garmendia Mendizábal
2009 Iñigo Olaizola
2010 La Oreja de Van Gogh
2011 Xabier Alonso
2012 Behobia-San Sebastián
2013 La Clásica de San Sebastián
2014 Joaquín Fuentes
2015 Pedro Subijana
2016 Cristina Iglesias
2017 El pleno no ratificó la concesión la periodista Àngels Barceló, por lo que el galardón quedó desierto.
2018 Richard Oribe
2019 Rosa García
2020 Equipos femeninos de fútbol y hockey hierba de la Real Sociedad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.