![Las figuras del belén vuelven a casa](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202001/10/media/cortadas/51777659--624x860.jpg)
![Las figuras del belén vuelven a casa](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202001/10/media/cortadas/51777659--624x860.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las figuras del belén de la plaza de Gipuzkoa esperan ya en su sede de Martutene a que los miembros de la Asociación Belenista de Gipuzkoa acudan en varias tandas a curarles las heridas de la intemperie o de los gamberros, lavarles la ropa o coserles los desgarros. El martes comenzó la tarea con la retirada de las figuras y en próximas fechas se hará la puesta a punto de una instalación que da personalidad a las navidades donostiarras. «Desde hace un año el belén se guarda en un local municipal que tiene Fomento San Sebastián en el Polígono 27 de Martutene», explica Begoña Lamy, tesorera de la Asociación Belenista de Gipuzkoa. «Las figuras ya están en el almacén. Ahora nos queda a nosotros una larga tarea que hacemos por grupos y por etapas. Hay que realizar arreglos en las figuras y decorados del belén, desvestir a los muñecos y llevar a casa la ropa sucia para devolverla lavada y planchada. Una vez de vuelta en el almacén, hay que vestir a todos los muñecos y dejarlos preparados para las próximas navidades. Hay mucha tarea».
Y no siempre se reconoce este trabajo. «Durante las navidades siempre nos llevamos unos cuantos sobresaltos», explica la belenista. «En estas últimas, se han llevado varias veces la figura del niño Jesús y hemos tenido que reponerla y han roto varias veces elementos colocados en la plaza de Gipuzkoa. También han hecho alguna pintada».
Piden que la ciudadanía tome conciencia del trabajo que hay detrás de la instalación del belén y que se trabaje para que los gamberros no vuelvan a actuar. «Es algo de todos los donostiarras. Los niños, sobre todo, pero también los mayores disfrutan mucho con este belén. Hay que cuidarlo entre todos».
Hacen un buen balance de todas las actividades realizadas en las pasadas navidades y desde la asociación se pide un lugar más amplio y más cómodo para la exposición de belenes. Explican que la carpa instalada en la zona de los jardines de Santa Catalina -plaza Ramón Labayen- es pequeña y resulta incómoda para tal fin. Algunos de los miembros de la entidad añoran el local que fue de Kutxa en el Boulevard y del que disfrutaron durante bastantes años. «En Irun, la exposición está en el salón Amaya, un local como corresponde para una muestra de belenes, pero en Donosti no es así», dicen miembros de la entidad.
Pasan un momento entrañable en la tradicional cita del pregón de Navidad, en el salón de plenos del Ayuntamiento. Este año fue el día 13 de diciembre y estuvo a cargo de Carmen Alonso Pimentel, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Deusto, que además es miembro de la asociación.
Alonso es experta en belén napolitano. «Este año montamos un belén enorme en la sala Amaya de Irun», explica Lamy. «Era un belén napolitano. Ella hizo las figuras y otros miembros de la asociación, las estructuras y el resto del belén».
En su pregón, Alonso Pimentel habló de por qué le gusta el belén napolitano. Lo conoce bien por tener familia en Italia. Es un belén muy diferente, con figuras de carácter grotesco. «Hace las manos, los pies y la cabeza con barro y el cuerpo, con estopa y alambre. Y viste los muñecos. Ella confecciona todo. El belén napolitano es un belén barroco, con muchísimos personajes. No es el belén tradicional que aquí conocemos. Están la Virgen, San José y el niño Jesús y hay ángeles, pero se representan también escenas cotidianas de la ciudad. Puede aparecer desde un grupo de borrachos, a un carnicero con el expositor y distintos gremios, todos en la calle. Es un belén que está a tope de figuras, un belén diferente».
En el pregón de Navidad se nombra al belenista del año, galardón que en esta ocasión recayó en Jesús María Odriozola Urdampilleta, que fue presidente de la asociación. «Es una persona mayor que ya no puede venir por nuestro local pero que ha trabajado muchísimo aquí», explica Lamy. «Tenemos varias de las maquetas por él realizadas que son reproducciones muy fieles de los edificios. En el belén de la Diputación expusimos su reproducción de la Antigua de Zumarraga. Sus trabajos siempre han sido muy medidos. Ha hecho caseríos y plazas de pueblos en reproducciones muy fieles. Nos llamaba mucho la atención cómo hacía las tejas, una a una, en cartón. Eran horas y horas de trabajo. Sus obras siempre han sido preciosas». Aunque Jesús María Odriozola acudió a recoger el galardón, fue su hijo el que ofreció un discurso de agradecimiento.
La empresa Super Amara patrocinó un año más el belén de la plaza de Gipuzkoa, en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián. Además del belén de la Diputación Foral de Gipuzkoa, la asociación instaló uno en la catedral del Buen Pastor y en la Iglesia de los Padres Capuchinos varios dioramas, como en años anteriores. Se instalaron belenes en los establecimientos de Super Amara en el barrio de Loiola de Donosti y también en Irún y en Andoain. En el Aquarium colocaron un belén sumergido en una de sus peceras.
Pero el trabajo no ha terminado, Las figuras del belén de la plaza de Gipuzkoa esperan estos días en su sede de Martutene. La Navidad 2020 debe encontrarles bien.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.