La Compañía del Tranvía de San Sebastián va a acometer en los próximos seis años la mayor transformación en sus 138 años de historia con la descarbonización de toda su flota de autobuses (Dbus) y de toda la infraestructura que soporta el funcionamiento del día ... a día de la compañía. El proyecto estratégico que culminará en 2030 con todos los autobuses de Dbus siendo 100% eléctricos y sostenibles se presentó este lunes en un acto institucional celebrado en Tabakalera denominado 'Dbus Bideberdea'.
Publicidad
'Bideberdea' (camino verde) es la apuesta de Dbus y el Ayuntamiento para convertir el transporte público de Donostia en un servicio limpio, silencioso y que preste un mejor servicio a través de sus nuevos autobuses 'Dbus Zero'. Vehículos 100% eléctricos que se van a ir incorporando a las líneas regulares de la compañía a partir del próximo mes de diciembre. En esta primera fase del proyecto, Dbus va a incorporar entre el mes que viene y el primer semestre de 2025 un total de 43 nuevos autobuses 'Dbus Zero' de 12 metros 100% eléctricos. Además, la compañía también va a adquirir los primeros 15 autobuses articulados (18 metros) 'Dbus Zero' entre lo que resta de año y 2025. Estos vehículos rotarán por todas las líneas que tiene la compañía distribuidas por la ciudad «para que las ventajas de sostenibilidad y reducción de ruidos lleguen a todos los barrios y vecinos donostiarras», señaló Igor González, director gerente de Dbus. Los responsables de la compañía calculan que gracias a estos nuevos autobuses eléctricos el ruido que genera cada vehículo se reducirá en un 80%.
98 millones es la cuantía del proyecto. El Ayuntamiento ha logrado 20 millones en ayudas de los Fondos Next Generation.
Diciembre 2024-Junio 2025. 43 autobuses de 12 metros.
Diciembre 2024-2025. 15 autobuses de 18 metros.
Junio-diciembre 2025. 9 autobuses de 18 metros con el sistema BEI para la línea 17.
2026-2030. Se recibirán una media anual de 11 buses de 12 metros y 5 de 18 metros.
Otro de los hitos que se marca la compañía en este proceso para lograr una ciudad que «mitigue y reduzca sus emisiones de CO2» es convertir la línea 17 Gros-Amara-Miramon en la primera del servicio totalmente eléctrica a través del sistema BEI (Bus Eléctrico Inteligente). Esta actuación se enmarca en la segunda fase del proyecto y se implementará de junio a diciembre de 2025. «Entonces incorporaremos nueve autobuses articulados eléctricos en esta línea», afirmó González. Por el momento, este sistema BEI solo funcionará como una prueba piloto en esa ruta.
Esta línea contará con una serie de funcionalidades nuevas y diferentes. Se reducirán los tiempos de embarque y viaje porque se habilitarán más puertas de acceso, las operaciones de compra de billetes QR y recargas de tarjeta se podrán realizar en la propia parada antes de embarcar en el autobús y habrá sistemas de prioridad semafórica. Además, el diseño del autobús será vanguardista y más confortable, las marquesinas dispondrán de un diseño innovador y se ofrecerán nuevas funcionalidades como pantallas de información digital por ambas caras y tótems identificativos de la línea 17 con iluminación LED y minutaje. La puesta en marcha de esta línea BEI supondrá una reducción anual de 239.528 litros de gasoil y 645 toneladas de CO2.
Publicidad
La línea 17-Gros-Amara-Miramon ha sido elegida para implementar el sistema BEI por tratarse de una línea estratégica que permite asegurar la intermodalidad entre Euskotren y Dbus gracias a la pasante del Topo en la parada de Anoeta.
Con el fin de poder suministrar este servicio eléctrico a los nuevos autobuses, Dbus está a punto de finalizar la obra que comenzó en enero y que consiste en la electrificación de las cocheras de la compañía situadas en Marrutxipi. Tal y como confirmó Igor González, estos trabajos estarán finalizados en diciembre para poder suministrar energía a los nuevos autobuses que se van a incorporar al servicio y a los seis buses eléctricos que ya tiene la compañía.
Publicidad
Eneko Goia
Alcalde de Donostia
En esta primera fase la electrificación se ha llevado a cabo en el parking principal de cocheras, situado en la azotea y el sótano de la sede de Dbus. La operación ha consistido en «traer la acometida eléctrica desde la subestación de Iberdrola de Egia que está a 1,5 kilómetros para que la instalación tenga la electricidad suficiente para que se puedan cargar en un futuro 110 autobuses».
La electrificación de cocheras que se estrenará en diciembre con los 19 autobuses eléctricos que van a llegar a la ciudad en las próximas semanas, y a los que se añadirán otros 24 antes de junio de 2025, cuenta ya con sus cargadores de mangueras y pantógrafos invertidos, que ofrecerá la opción de que la carga se realice de manera automática. «En seis meses el cambio del modelo de movilidad urbana de Donostia va a ser brutal, con cerca de 50 nuevos autobuses, tanto de 12 metros como de 18 metros, 100% eléctricos», explicó el director gerente de Dbus.
Publicidad
Además de esta zona de carga eléctrica, Dbus añadirá otro espacio de electrificación específico para la línea 17 en el parking exterior que tiene la compañía frente al edificio central de Marrutxipi. «Será una electrificación similar a la del resto de autobuses con mangueras y pantógrafos invertidos, pero variará la acometida. No la vamos a hacer desde Egia, la haremos más cerca de nuestra sede, concretamente en una conexión que nos ofrece Iberdrola a 400 metros. Los pliegos para construir esta infraestructura están casi preparados para sacar a licitación y en 9 meses de obra podía estar preparado», añade.
Antes de la celebración del acto en Tabakalera el alcalde Eneko Goia y Olatz Yarza, concejala de Movilidad, visitaron las cocheras de Marrutxipi. El primer edil donostiarra dejó claro que este proyecto va a suponer «un salto cualitativo y cuantitativo en este servicio público, que es el mejor valorado por los ciudadanos. No es solo un salto que da Dbus, es un salto que da Donostia, es una apuesta de toda la ciudad. Una San Sebastián que apuesta por ofrecer una mejor calidad de vida a sus vecinos, en este caso a través de un servicio sin emisiones contaminantes y que representa un compromiso en la lucha contra el cambio climático».
Publicidad
Goia también destacó que incorporar autobuses que no emitan emisiones de CO2 «es una apuesta exigente que nos va a demandar una gran inversión por parte del Ayuntamiento». Esta descarbonización de la flota de Dbus tiene un presupuesto de 98 millones de euros, de los cuales 20 han llegado de los Fondos Next Generation. El Ayuntamiento deberá hacer frente al resto de la cuantía aunque el alcalde señaló que «esperamos encontrar en este camino hasta el 2030 compañeros de viaje que nos aligeren un poco la mochila». Con esta inversión presupuestada Donostia espera que el transporte deje de ser el sector que más emisiones de CO2 genera en la ciudad con el 59% del total acumulado en el año 2021.
Por último, Olatz Yarza (PNV), edil de Movilidad, indicó que Donostia inicia con este proceso un «camino verde, Bideberdea, en un día que considero que es histórico para la ciudad y la Compañía del Tranvía». Destacó que San Sebastián lleva años realizando una apuesta «clara» por ofrecer un transporte público «eficiente, sostenible y de calidad» que se ha convertido en una de las primeras opciones de movilidad urbana para la ciudadanía. Tal es así, dijo, que este 2024 apunta a ser de récord ya que los viajes en Dbus van camino de superar los 32 millones.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.