Borrar
La fábrica de botellas que se ubicó en la playa de Ondarreta de Donostia, aún sin el palacio de Miramar detrás.
Las fotografías de la Donostia de José Brunet

Las fotografías de la Donostia de José Brunet

Imágenes desconocidas del s. XIX ·

Se trata de la colección privada más importante realizada por un fotógrafo no profesional, el empresario y alcalde donostiarra Brunet Bermingham, que incluye estampas de la vida cotidiana deuna ciudad en construcción

lola horcajo y J.j. fdez. beobide

San Sebastián

Martes, 7 de diciembre 2021

Gracias a José Orueta, un amigo común, tuvimos la inmensa suerte de contactar con Joaquín Mencos Doussinage, marqués de la Real Defensa, propietario de esta colección heredada de su familia y que consciente de su valor ha ampliado y cuidado tantos años.

Recibidos en su Casa-Palacio de los Mencos, en Tafalla, pudimos acceder a esta colección fotográfica e inmediatamente fuimos conscientes de su importancia, por mostrar un periodo poco ilustrado de la historia de nuestra ciudad (aprox. 1865-1891), en que, tras el derribo de las murallas, Donostia experimentaría sus mayores cambios.

La colección recoge un millar de placas fotográficas, anteriores a 1891 y fue ampliada, con la incorporación de otros álbumes, llegando a sumar unos 2.200 negativos.

Actualmente, los fondos están depositados en el Archivo General de Navarra que ha procedido a la limpieza y escaneo de los vidrios fotográficos.

Los Brunet donostiarras

Los Brunet eran una familia de comerciantes catalanes que se estableció en Gipuzkoa a finales del s. XVIII. Con base en Barcelona, su comercio se había extendido por medio mundo, con familiares operando en Cádiz, Cuba y Donostia, llegando hasta Filipinas con sus propios barcos.

Además de comerciantes, los Brunet donostiarras desarrollaron la banca más importante de la ciudad y abanderaron el espíritu liberal donostiarra.

Cuando Gipuzkoa comenzó su primera industrialización (tras el traslado de las fronteras a la costa en 1841), los Brunet fueron pioneros fundando la primera papelera industrial en Tolosa (1842) y la fábrica de hilados y tejidos en Oria (1848). Posteriormente tuvieron industrias de fundición en Lasarte, Molinao y Beasain, también la primera sidrería industrial en Lasarte, una central eléctrica, etc.

En San Sebastián fueron los principales impulsores del desarrollo balneario que iba a transformar la ciudad. Abrieron en la c/ San Juan, el primer establecimiento de baños de agua de mar y agua dulce, llamado «Gaci-guesac» (1843), la primera fábrica de gas (1862), la primera oficina bancaria de la Avenida (1873). En 1877 instalaron una pionera fábrica de botellas en el Antiguo, promovieron la Compañía del Tranvía (1886) y fueron los principales accionistas del Gran Casino de San Sebastián inaugurado en 1887.

José Brunet Bermingham (1836-1891), empresario y fotógrafo

Hijo de José Manuel Brunet Prat y Manuela Bermingham Echagüe, José nació en Donostia en 1836 en plena guerra carlista. Desde joven vivió en su familia el despegue fabril de Gipuzkoa a mediados del s.XIX.

Al igual que su padre y su abuelo, José fue repetidas veces alcalde (1868, 1881, 1882 y 1883) y uno de los actores principales de las empresas familiares que hemos enumerado. Casado con Magdalena Goitia, fue socio principal de la fundición de su suegro, La Maquinista Guipuzcoana, en Ordizia (antecesora de la CAF). Precisamente acaba de ser publicado un magnífico libro de la mano de Martín García Garmendia, titulado 'Colección Brunet del s. XIX', que recoge «las fotografías inéditas más antiguas de la comarca del Goierri».

Además de la importante actividad profesional desarrollada por José Brunet, su gran pasión fue la fotografía. A diferencia de los fotógrafos profesionales, que sacaban imágenes para venderlas, José captaba lo que le interesaba personalmente: edificios todavía con andamios, obreros trabajando en las fábricas, lavanderas en el Urumea, barcos en el muelle, etc. Sus tomas paisajísticas tampoco eran casuales. Nos muestran presas, caseríos, puentes, etc., que tenían que ver con su vida y su trabajo, lo que ahora nos facilita su localización e interpretación. Finalmente, con sus amigos y sobre todo con su familia, es donde expresa su calidad como buen retratista, demostrada eficientemente también en sus autorretratos. Fotografías realizadas con la laboriosa técnica que empezaba con la preparación de las placas de cristal al colodión, continuaba con el control de los tiempos de exposición, para terminar con el revelado artesanal.

Esta colección nos abre una ventana panorámica a la Donostia viva del final del XIX, una ciudad en construcción, y nos acerca a sus habitantes, a su vida cotidiana, sus trabajos y sus diversiones. José Brunet supo captar su esencia y consiguió que sus fotografías pasaran a la posteridad.

La fábrica de botellas en Ondarreta hacia 1882

Esta fábrica solo estuvo activa diez años (1877-1886). En sus terrenos se construiría entre 1895 y 1930 la ciudad jardín de las villas de Ondarreta. A la derecha de la foto, pegado al muro de la fábrica, el caserío Ondarreta. Detrás de la fábrica se ve el 'Pico de Loretopea' (o «del Loro»), seis años antes de que empezara la construcción del Palacio de Miramar. En este promontorio destaca la cilíndrica torreta militar denominada «el tambor» y, agrandando la imagen, se podría ver la antigua ermita de Loreto, ya sin techo, y la pequeña iglesia de San Sebastián en su ubicación original, antes de 'bajar' a la calle Matía, dejando sitio para el palacio. Dada la calidad de esta imagen, reproduciéndola en gran formato, se pueden reconocer la mayoría de caseríos, casas y villas que aparecen, incluso se llega a ver el Hotel Continental del Paseo de la Concha en construcción, lo que nos permite datar la foto en 1882.

La 'Torre de San Sebastián', de Pasajes de San Pedro hacia 1867

Desde el siglo XVI y hasta 1805, en esta torre llamada «de San Sebastián» residía por turnos un alcalde o un regidor donostiarra ya que, hasta entonces, San Pedro siempre había formado parte de Donostia y aquí empezaba su jurisdicción. En 1835 los carlistas quemaron la torre, quedando en ruinas, hasta que en 1867 se decidió su derribo. En su lugar, hoy en día se encuentra una escultura de Basterretxea.

La Plaza Vieja vista desde el Casino

Esta fotografía fue tomada desde el 'balcón de Pilatos' del Gran Casino (actual Ayuntamiento) en la esquina del Boulevard con la calle Hernani. En aquella época, todavía se denominaba a esta zona con soportales, la 'Plaza Vieja', nombre que tenía antes del derribo de las murallas. La fecha corresponde seguramente a 1887, año en que se inauguró tanto el casino como el tranvía. La empalizada de madera que se ve en el ángulo inferior izquierdo de la fotografía, nos indica que estarían terminando las obras del casino y los raíles en el empedrado, indicarían el comienzo del funcionamiento del llamado 'tranvía de sangre', tirado por caballerías. Parada frente a los soportales, una diligencia de La Vascongada, que realizaba dos trayectos diferentes: de San Sebastián a Elgoibar pasando por el balneario de Zestoa, y de San Sebastián a Mutriku por la costa.

El muelle donostiarra en los años 80 del siglo XIX

En primer plano, el vapor 'Mamelena II' del armador donostiarra Ignacio Mercader. Estos barcos debían su nombre a su recién fallecida esposa «mamá Elena». Los 'Mamelena' se consideran los primeros vapores dedicados a la pesca en España, mejorando considerablemente las precarias condiciones de las lanchas a remos en que hasta entonces salían los pescadores a la mar. Llegó a haber hasta 12 vapores con este nombre. El primero de la serie fue botado en 1879 y el 'Mamelena II' que doblaba el tamaño del primero, lo fue en 1880, que bien pudiera ser el año en que se tomó esta fotografía, dada la novedad que suponía ver en el muelle donostiarra un vapor de semejante envergadura. Al fondo, se aprecia la antigua muralla del puerto (Paseo de los Curas) que terminaba en el cubo a cuyo pie se encuentra el monumento a 'Mari' colocado en 1866.

Obreros en la fábrica, con Igeldo al fondo

Esta imagen en movimiento de alrededor de 1880, nos muestra a tres operarios, cargando en un carro, una a una, las frágiles botellas protegidas con paja o material similar. Al fondo, las laderas de Igeldo.

La familia Brunet, de excursión en Zarautz

José Manuel Brunet, padre del fotógrafo, aparece en esta excursión con otros familiares, en las campas de Talaimendi (Zarautz), con el islote de San Antón (el 'ratón de Getaria') al fondo. Damas y caballeros posan con elegantes vestidos y trajes de sport ante la cámara de José Brunet.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Las fotografías de la Donostia de José Brunet