Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento prevé recaudar en 2020 casi 1,7 millones de euros más -un 0,4% del presupuesto municipal- gracias al incremento de un ... 1,5% en la presión fiscal aprobado ayer por el Pleno. Este porcentaje toma el IPC como índice de referencia y se sitúa «muy por debajo» de la previsión del PIB, que es del 2,3%, según detalló el concejal de Hacienda, Jaime Dominguez-Macaya.
Se anotan este 1,5% de subida media ponderada el IBI y las tasas de grúa, toldos y vados. También la OTA, aunque no en todas las zonas, ya que en la especial y roja crecerá un 3% al transaccionar el gobierno municipal una enmienda con Elkarrekin Donostia.
No fue la única concesión de PNV-PSE hacia los grupos de la oposición, con los que acordó hasta una decena de modificaciones sobre el proyecto de ordenanzas fiscales que presentó en julio. Así, pactó con EH Bildu y Elkarrekin Donostia incrementar hasta el 50% el recargo por vivienda vacía previsto en el IBI, con el PP un incremento menor del propuesto inicialmente en el impuesto de vehículos (1% en el caso de los vehículos particulares y 2% para los dedicados a actividades económicas), con Elkarrekin Donostia un aumento superior (2%) para las licencias urbanísticas y con EH Bildu elevar a 139,63 euros la tasa por la realización de análisis de control de estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes y otras sustancias análogas practicados a conductores de vehículos, incluida entre las tasas correspondientes a la prestación de servicios y realización de actividades municipales.
1,5% de subida media ponderada a las familias, equiparable a la previsión del IPC y por debajo del PIB, que apunta al 2,3%. IBI, grúa, toldos y vados se incrementan este 1,5%. También la OTA, excepto en zonas especial y roja (3%).
3,5% aumentará la presión fiscal para usos empresariales e industriales: el IBI subirá un 3%, al igual que la tasa para la instalación de terrazas de hostelería. A los grandes generadores de basura, como los hipermercados, se les aplicará una subida de un 10% en la tasa de residuos con el objetivo de reducir el déficit millonario que acumula el servicio de recogida desde hace años.
1% se incrementará el impuesto de circulación para los vehículos particulares tras el pacto entre PNV-PSE y PP. El gobierno proponía una subida del 1,5% y los populares, del 0,5%. Los vehículos comerciales pagarán un 2% más.
50% de recargo pagarán los propietarios de viviendas ociosas -no las residencias de verano- en virtud del acuerdo alcanzado entre el gobierno municipal y EH Bildu y Elkarrekin Donostia, que apostaban por subirlo al 150%.
El gobierno municipal también votó a favor de las enmiendas del PP para incrementar la bonificación prevista en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) por aumentar la plantilla de trabajadores, de EH Bildu para subir las bonificaciones en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) del 75% al 90% para las obras que favorezcan la habitabilidad de viviendas ocupadas por personas con discapacidad y para cobrar una licencia más barata a las habitaciones que se alquilen con fines turísticos, y de Elkarrekin Donostia para el incremento del aprovechamiento de las máquinas de vending, así como para no aumentar el importe de la gestión de las reservas para vehículos de personas con movilidad reducida.
Dominguez-Macaya, quien cifró en un 40% de los ingresos corrientes del Ayuntamiento el dinero que procede del cobro de impuestos, explicó que las mayores subidas se producirán en las tasas por la prestación de servicios deficitarios, como son las de saneamiento (2,5%) y residuos (4,5%). En referencia a esta segunda, el responsable de Hacienda recordó que el desfase anual se eleva ya a 4,2 millones de euros.
El Pleno aprobó asimismo un aumento del IAE del 1,61% hasta situarlo en el máximo permitido por la norma foral, mientras que el ICIO, plusvalías y la tasa de aguas se congelan. El delegado jeltzale subrayó que las ordenanzas fiscales para 2020 «son progresivas, cuidan a quienes más lo necesitan y permitirán que el Ayuntamiento siga teniendo solvencia financiera para continuar realizando inversiones que ayuden a mejorar la calidad de vida de los donostiarras». Ante algunas críticas de la oposición, Dominguez-Macaya advirtió de que Donostia tiene uno de los IBI más baratos de todas las capitales de provincia
Los empresarios tendrán que rascarse el bolsillo un poco más que las familias. Para ellos, la presión fiscal media se elevará un 3,5%. Por ejemplo, el IBI será un 3% más caro, al igual que la tasa para terrazas de hostelería. A los grandes generadores de basura (hipermercados) se les repercutirá una subida del 10% en la tasa de residuos.
La sesión plenaria tuvo momentos de intenso debate, algunos divertidos. El portavoz del PSE, Ernesto Gasco, defendió la «progresividad, coherencia y sensatez» de las ordenanzas fiscales aprobadas y lanzó dardos al concejal del PP Borja Corominas y su propuesta de congelación por el superávit del que disfruta la ciudad. «Los discursitos fáciles de bajemos los impuestos a todos por igual son falsos y solo benefician a los que más tienen», advirtió Gasco, a lo que Corominas respondió que «el gobierno municipal nos pide más dinero cuando no sabe qué hacer con el que tiene y arrastra partidas sin ejecutar desde 2017».
Por parte de EH Bildu, Zigor Etxeburua lamentó que PNV-PSE «no utilizan las herramientas a su alcance para facilitar las cosas a quienes lo están pasando mal, que en esta ciudad también los hay». Y desde Elkarrekin Donostia, Aitzole Araneta consideró «de justicia social que quienes cuentan con menos recursos paguen acorde a su situación». La portavoz de la formación morada concluyó que «no debemos demonizar el hecho de querer recaudar porque sin dinero no se pueden hacer cosas en beneficio de la sociedad».
Acuerdo para analizar si es viable una ventanilla deportiva única: El gobierno municipal se comprometió ayer a realizar un estudio sobre la posible creación de una ventanilla deportiva única que, en coordinación con Donostia Kirola, centralice, facilite, agilice y optimice las gestiones necesarias para la realización de eventos deportivos en la ciudad u otras actividades relacionadas con la actividad de los clubes deportivos (ferias, txoznas, festivales... La propuesta de EH Bildu fue apoyada por unanimidad.
Compromiso para mejorar el saneamiento en el monte Urgull: El Pleno de ayer aprobó por unanimidad una moción en la que se instaba al gobierno de la ciudad a mejorar el servicio del saneamiento de aguas negras en el monte Urgull y que tome las medidas necesarias para que, hasta que se acometan las obras necesarias, no se repitan escenas como las de este verano. Asimismo, se le instó a que pida a la Diputación que acelere los trámites para que se puedan hacer los trabajos en el monte.
El Ayuntamiento declara la emergencia climática y acepta tomar medidas: El Ayuntamiento se comprometió ayer a declarar la situación de emergencia climática. El gobierno municipal también se comprometió a hacer un diagnóstico sobre los factores que influyen en el cambio climático a nivel municipal y a poner para ello todos los medios técnicos y económicos que sean necesarios. También pedirá al Gobierno Vasco que tome las medidas necesarias para cumplir con el proceso de descarbonización para 2040.
El alcalde presentará las líneas generales de su gobierno el 31 de octubre: El 31 de octubre tendrá lugar el primer Pleno de Política General de la presente legislatura. La sesión servirá para que el que el alcalde realice un repaso del estado de la ciudad y presente las líneas generales en las que se basará la gestión del gobierno municipal durante el próximo año. Eneko Goia aprovechará la ocasión para presentar el Programa de Gobierno consensuado entre los dos socios de gobierno, PNV y PSE.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.