La corporación municipal en un momento de la sesión plenaria de hoy. A.M.
San Sebastián

Goia defiende que es «técnicamente posible» soterrar el Topo entre Morlans y Anoeta

El Pleno, con los votos a favor de PNV y PSE, aprueba una moción para que el Gobierno Vasco estudie cómo «minimizar» las afecciones acústicas en el barrio de Amara

Jueves, 26 de mayo 2022

Soterrar las vías del tren que discurren entre Morlans hasta Loiola, la demanda que llevan tiempo formulando los vecinos de Amara temerosos de las molestias que pueda ocasionar la llegada del tren nocturno de mercancías, ha sido uno de los asuntos que se han ... tratado hoy en el Pleno a raíz de una moción ordinaria presentada por el Partido Popular y que se ha aprobado con una enmienda del gobierno municipal que modifica sustancialmente su sentido. El propio alcalde ha explicado que no serán los trenes de mercancías los que provocarán incomodidades sino los de viajeros del Topo, cuyo servicio, una vez que entre en funcionamiento la pasante, tendrá mayores frecuencias de paso.

Publicidad

El Pleno en vez de aprobar la moción original del PP ha dado luz verde a la enmienda de sustitución del gobierno municipal con los votos a favor de PNV-PSE y la abstención de la oposición. Los populares han puesto el foco en evitar el tráfico nocturno de mercancías por el barrio de Amara y en soterrar las vías del topo entre Morlans y Loiola, pero el alcalde ha señalado que el principal tráfico de mercancías se hace por las vías de Renfe, no por las del Topo, y ese transporte que hoy pasa en una línea internacional por el centro de la ciudad, se evitará con la variante Astigarraga-Lezo. Eneko Goia ha señalado que lo que sí puede afectar al barrio de Amara no es tanto el tráfico de mercancías nocturno que pueda llevar a cabo ETS en la nueva variante Morlans-Anoeta como el creciente paso de trenes de pasajeros de la línea del Topo, una vez que entre en funcionamiento, a partir de 2025, el metro o pasante ferroviaria, dado habrá frecuencias de de 7,5 minutos entre tren y tren en horas punta. De esta forma, Goia ha defendido el texto pactado por PNV y PSE en el que se pide al Gobierno Vasco «estudie y analice conjuntamente con el Ayuntamiento diferentes alternativas sostenibles para minimizar las afecciones a los vecinos del tráfico ferroviario en la línea de ETS-RFV en San Sebastián». Entre estas alternativas, el alcalde cree que el soterramiento de la actual línea entre Anoeta y Morlans «es técnicamente posible», pero «la complicación es cómo se hace sin interrumpir el servicio de pasajeros».

Noticia Relacionada

Para soterrar este tramo del topo, como se ha hecho en otras ciudades, habría que habilitar una vía alternativa, normalmente en paralelo a la vía actual, para mantener el paso de trenes mientras se soterra la línea. Esto en el caso del tramo Anoeta-Morlans significa que habría que construir este paso provisional de trenes o bien excavando en el monte u ocupando el vial del paseo Errondo. La obligación de mantener el paso del topo mientras se hiciera este soterramiento deriva de que, «después de haber hecho una inversión de esta cuantía, proponer un proyecto que interrumpa este servicio sería darnos un tiro en el pie», ha añadido.

El alcalde también ha cerrado la puerta a la propuesta de soterrar el tramo Anoeta-Loiola, como proponía el PP, porque «es técnicamente imposible»: «Se estrellaría contra la línea de cercanías de Renfe y, además, no podría alcanzar la cota de la estación de Loiola», algo que también daba a entender una enmienda de EH Bildu al texto original. Por ello, Goia ha apelado a «adoptar medidas para paliar las afecciones» por ruido en este tramo, «pero no soterrando».

«Viabilidad técnica»

Garbiñe Alkiza (EH Bildu) ha hecho hincapié en que los convoyes nocturnos van a «repercutir en el descanso y la calidad de vida de los vecinos» de Amara y ha propuesto soterrar el tramo Morlans-Anoeta y «estudiar la viabilidad técnica de cubrir las vías desde Anoeta a Loiola». Esta propuesta ha convencido a Elkarrekin Podemos, que ha votado a favor, y su portavoz, Aitzole Araneta, ha denunciado que para hacer una modificación «de este calado hay que estudiar las afecciones» y ha criticado que se haya dado por «buena una solución sin tener en cuenta los ruidos ni las mercancías peligrosas».

Publicidad

La concejala del PSE Duñike Agirrezabalaga ha afirmado que «la línea de Euskotren, a su paso por Gipuzkoa, nunca ha transportado mercancías peligrosas y tampoco está previsto que lo haga», y ha detallado que el tramo «Astigarraga-Oiartzun-Lezo permitirá que las mercancías de ancho ibérico y europeo no pasen por San Sebastián. Esta infraestructura no tiene posibilidad técnica de conexión con la red de Euskotren salvo en Lezo y, por lo tanto, no puede ser alternativa ni se puede conectar con Añorga», ha advertido al PP que pedía conectar el transporte nocturno de mercancías de Euskotren desde Usurbil con Astigarraga para no pasar por el municipio de Donostia.

Agirrezablaga ha matizado que el transporte de mercancías por la línea de ETS se limita a «un convoy al día», lo que supone la «eliminación de 30 camiones» de la carretera. «Es previsible que este transporte siga aumentando con el tiempo y contribuyendo así a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero».

Publicidad

Reacciones

  1. Reivindicaciones

    Protestas laborales de funcionarios

Varios colectivos de funcionarios llevaron ayer sus protestas al Pleno, a los que se sumaron trabajadoras de la limpieza de edificios, cuya situación fue debatida en una moción que defendió sin éxito Elkarrekin Podemos sobre la brecha salarial. Agentes de Movilidad, bomberos –algunos de ellos con uniformes de trabajo– y guardias municipales fueron algunos de los que llevaron sus reivindicaciones al Salón de Plenos. Los colectivos mostraron folios pidiendo la dimisión de la concejala de Movilidad y del responsable de la Policía Local, unos papeles que agitaron sonoramente poco antes de abandonar el recinto. Las trabajadoras de la limpieza dejaron sus reivindicaciones para que las leyeran los concejales.

  1. Amianto

    Recomiendan cubrir otras tres parcelas en Altza

Una moción de control de EH Bildu sobre las tareas pendientes en las parcelas contaminadas por amianto en las inmediaciones de la vaguada de Larres y el polideportivo de Altza sirvió a la portavoz del PSE, Marisol Garmendia, para informar de que el Ayuntamiento ha recibido ya el informe del departamento del Gobierno Vasco en el que se establece cómo se debe actuar en las zonas identificadas como ítems 4, 5 y 6. En la primera de ellas, se autoriza la cubrición del terreno y su uso como parque, operación que deberán cofinanciar ambas instituciones. Para las otras dos parcelas, en cambio, la recomendación es cubrir con pavimento duro. «Los vecinos de Altza están perfectamente informados y tranquilos porque saben que se han invertido muchos millones en la recuperación de estos suelos. No tenemos nada que ocultar», subrayó. El concejal de Deportes, Martin Ibabe, defendió por su parte el trabajo realizado en el polideportivo, donde avanza la construcción de las piscinas exteriores tras haberse recuperado una hectárea de terreno.

Publicidad

  1. Zubieta

    Aprobación definitiva del edificio de la Real

La corporación municipal dio ayer el visto bueno definitivo al estudio de detalle promovido por la Real Sociedad para la ampliación del edificio IZAN ubicado en sus instalaciones de Zubieta. Este instrumento urbanístico ordena un cuerpo que completa el volumen edificatorio existente en una de las esquinas de campo Z7 aprovechando un espacio de aparcamiento. Todos los grupos municipales votaron a favor de este punto, salvo Elkarrekin Podemos que se abstuvo.

  1. Conflicto de competencias

    Rechazo a solicitar una consulta sobre toros

La portavoz de Elkarrekin Podemos, Aitzole Araneta, intentó sin éxito que el Pleno aprobara una moción para pedir al Gobierno de España que «autorice una consulta popular» sobre las corridas de toros en la ciudad. Solo le apoyó el grupo EH Bildu. Tanto el alcalde, como el concejal del PP Mikel Lezama reiteraron que la ley impide esta posibilidad, porque los tribunales han establecido que esta actividad es una competencia estatal que, además, está protegida en materia de patrimonio cultural.

Publicidad

  1. Malestar en el Muelle

    Debate sobre el empadronamiento para tener amarre

La adjudicación de los amarres del Muelle suscitó un intenso debate. Una moción de EH Bildu se hacía eco del malestar que ha causado la asignación de estos puestos por Euskadiko Kirol Portuak (EKP), con recursos de los perjudicados ante el Ararteko y en los juzgados. La moción pedía una modificación del decreto autonómico 5330 para que entre los criterios de adjudicación se considere prioritario el empadronamiento en la ciudad del titular de la embarcación. El concejal del PP Jorge Mota denunció que la libre concurrencia en la que se basa el decreto del Gobierno Vasco genera paradojas como que «un francés o un madrileño tengan las mismas opciones de amarre que un donostiarra», o que algunos pasaitarras hayan obtenido amarre aquí «sin renunciar al que tienen en su municipio». PNV y PSE matizaron que el empadronamiento «no garantiza la igualdad de oportunidades» para quienes viven en municipios no costeros. El gobierno municipal aprobó una enmienda de sustitución de la moción en la insta a EKP a «emprender un diálogo con agentes locales, económicos, sociales y culturales que favorezca la adaptación de la gestión del muelle» y «tenga en cuenta la implicación del puerto en la vida social y comunitaria de la ciudad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad