
Los haurtxokos y gaztelekus del Ayuntamiento han batido récords de usuarios este curso que acaba de finalizar. Entre septiembre y junio, más niños y adolescentes ... que nunca acudieron a estos locales municipales, lo que refrenda el «afianzamiento» y la «excelente acogida» de ambos servicios.
Publicidad
Según explica la concejala de Diversidad, Inclusión e Igualdad, Cristina Lagé, en una respuesta escrita a preguntas de Elkarrekin Podemos, los gaztelekus de Aiete, Altza, Amara, Antiguo, Bidebieta, Egia, Gros, Intxaurrondo y Martutene han recibido en la campaña 2023-2024 una media de 232 usuarios al mes frente a los 206 registrados el pasado ejercicio, es decir, un 12,6% más.
Por su parte, los haurtxokos de estos mismos barrios han visto pasar por sus instalaciones una media de 330 niños al mes, 27 más que en el mismo periodo del año anterior, lo que arroja un incremento de casi un 9%. Con estos datos, puede concluirse que la demanda conjunta de estos recursos públicos ha experimentado un crecimiento de un 10,8%.
La delegada del PSE destaca la línea ascendente que dibuja la actividad de haurtxokos y gaztelekus desde el final de la pandemia. Así, si en el curso 2020-2021, condicionado por las restricciones sanitarias, ambos equipamientos sumaron un total de 1.918 accesos (212 al mes), en 2021-2022 crecieron un 86% hasta los 3.576 (397 al mes). El pasado curso, la variación interanual fue de un 28%, con 4.590 usuarios y una media mensual de 509 personas. Aunque la curva creciente se ha moderado en 2023-2024, la actividad de haurtxokos y gaztelekus vuelve a marcar máximos históricos con una media de 562 usuarios al mes.
Publicidad
Lagé detalla que en estos espacios para niños (de 5 a 11 años) y adolescentes (de 12 a 17 años), además de la oferta de ocio, cultural o deportiva «se trabaja sobre la base de proyectos de intervención colectiva e individual, apoyándose en actividades lúdicas en las cuales resulta fundamental la relación entre el adulto y los menores, por lo que el ocio educativo ocupa un lugar central». La responsable de Juventud apunta asimismo que en estos «espacios para el encuentro» los usuarios «juegan libremente» y pueden participar en juegos y actividades dirigidas por los profesionales del servicio. En aquellos locales que cuentan con zonas exteriores apropiadas en las proximidades, también se desarrollan actividades al aire libre.
Entre los objetivos de estos centros destacan, entre otros, el desarrollo artístico, plástico y personal, el fomento de valores humanos y de la participación y la promoción de la salud.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.