Secciones
Servicios
Destacamos
. El humor como forma de conocimiento. Es el planteamiento de arranque de un nuevo curso del ciclo de Cine y Psicoanálisis que comenzará el próximo viernes, día 10, a las 19 horas en las salas de la Sade, en el edificio de los Cines ... Trueba (plaza Pinares, 1; 6º piso). A través de distintas películas, desde este mes de enero hasta mayo, en ocho sesiones, se hablará del humor y su relación con el inconsciente. Las películas se ven antes de cada sesión y después se comentan, tras una exposición realizada por uno de los psicoalistas participantes. Las sesiones se desarrollan de 19:00 a 20:50 horas.
«En los últimos años, desde el Centro Psicoanalítico del Norte (CPN), hemos organizado diferentes ciclos de divulgación que, tomando como referencia el buen cine, nos sirvan para reflexionar a fondo sobre cuestiones psicoanalíticas», explica José Luis Gutiérrez, coordinador del ciclo. «Para este año 2020 proponemos un ciclo de películas que tratan un tema ya abordado por Freud en 1905 a través de su trabajo sobre el chiste y su relación con el inconsciente».
El ciclo de Cine y Psicoanálisis en esta nueva edición va a estar centrado en el humor. «Tratará de analizar los mecanismos relacionados con el efecto cómico que presentan similitudes con el trabajo psíquico que se realiza de los sueños», afirma su coordinador. El humor, a través de condensaciones, desplazamientos, figuraciones y dobles sentidos permite superar las prohibiciones de la censura autoimpuesta o impuesta por la sociedad.
«El humor constituye una de las actividades psíquicas más sociales pero su carácter transgresor y mediador se acompaña también de su lado negativo, que en la actualidad sería la banalización y la cultura de la frivolidad», explican los impulsores del ciclo. «Queremos que las películas propuestas ayuden a reflexionar sobre todas estas cuestiones».
Los profesionales integrantes del Centro Psicoanalítico del Norte tienen claro que la relación del chiste y del humor con el inconsciente, es total. «En la infancia se organiza el sentido de las cosas: el inconsciente, las pulsiones, el placer, las censuras y sus conflictos, etc. El humor, dicen, sería un elemento más organizado y elaborado que el chiste, una herencia más arcaica.
El humos es libre y placentero, sostienen. «Usa mecanismos similares al sueño, donde contenidos intolerables pueden ser transformados y estar 'sentados a la mesa' común», exponen. «El chiste soltaría lastre de inhibiciones que la sociedad impone, saltándoselas. El humor seria mas individual. En todo caso lo que procura el humor es rebajar la dureza de la vida haciéndola tolerable cuando es demasiado dura para poder representársela uno mismo. Rebaja los efectos negativos al 'yo' para que no se inhiba».
El sueño y el humor recogen la parte sorprendente que uno no espera y no desea. El sueño y el humor, los aspectos que no han podido ni pensar en el día, por la noche emergen y pueden ser elaborados surgiendo un producto que hemos llamado sueño. Y a menudo son humorísticos y chistosos.
Cuentan los impulsores del ciclo que uno de los mejores amigos de Freud, Wilhelm Flies, le reprochaba que en 'La interpretación de los sueños' hubiera trabajado tanto la aparición en ellos de los chistes en ellos. Freud siempre ha explicado asuntos bien importantes con la presencia del humor y los chistes, porque es una manera de burlar la censura del sujeto y para que determinadas situaciones s hagan tolerables».
El humor estaría en línea del cuidado de unos padres a sus hijos, «con el que intentan amortiguar el sufrimiento de la vida y dan placer y libertad con ello», exponen.
El ciclo comenzará el viernes día 10 con 'Intocable' (Olivier Nakache y Eric Toledano, 2011) Francia. El tema será 'Discapacidad, marginalidad, amistad; el poder del vínculo', a cargo de José Boyra. El viernes día 24, a través de 'Manhattan' (Woody Allen, 1979) USA, el título de la charla será 'Je t'aime, moi non plus', a cargo de Alberto Barrenechea. El día 31, la película 'Mejor imposible' (James L. Brooks, 1997) USA, traerá la conferencia 'Adversidad, humor y transformación', por parte de José Luis Gutiérrez.
En febrero, el día 14, la película será 'Las aventuras de Priscilla, reina del desierto' (Stephan Elliot, 1994) Australia. Y la charla, 'Sexualidad y amor viajando sin fronteras', a cargo de Yolanda Irulegui. El día 28, 'Las brujas de Zugarramurdi' (Alex de la Iglesia, 2013) España. Y la charla, 'Simbología femenina en el imaginario euskaldun', impartida por Sofía Barandiaran.
En marzo, el día 6, la película elegida es 'La gran belleza' (Paulo Sorrentino, 2013) Italia. Para hablar de 'El humor en los duelos de la vida', una charla a cargo de Antón del Olmo. El día 27, 'Un hombre fiel' (Louis Garrel, 2018) Francia y 'El humor, incluso negro, recurso sublimatorio en el amor', a cargo de Fernando Frades.
En el mes de mayo, el día 8, la película será 'La pequeña Miss Sunshine' (Jonathan Dayton y Valerie Faris, 2006) USA, y la conferencia, 'La familia y el complejo de Edipo o el complejo de Telémaco', impartida por Soledad Oraá.
El curso está dirigido a médicos, psicólogos y personas interesadas en el pensamiento y clínica psicoanalítica. El coste del mismo es de 150 euros y las personas interesados pueden recibir información para apuntarse a través del correo electrónico jlgtiradi@gmail.com o en el teléfono 656751716.
El Centro Psicoanalítico del Norte, en colaboración con el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU organiza, en la Facultad de Psicología, una serie de charlas para profesionales, con entrada libre. Comenzaron en septiembre. Las próximas serán el 7 de marzo, con el título 'Desarrollos psicoanalíticos y tecnocultura', a cargo de José Mª López de Maturana y el día 21 de marzo, con 'Figuras psicoanalíticas del malestar contemporáneo', impartida por Elina Wechsler. El horario es de 10.00 a 14.00 horas.
Además, el CPN organiza el ciclo 'Encuentros y encuadres psicoanalíticos' dirigido a profesionales del ámbito médico, psicológico, educativo y social «interesados en la comprensión y profundización del funcionamiento psíquico desde el punto de vista del psicoanálisis», dicen. «Pretendemos hacer partícipes a los asistentes de cómo escucha un psicoanalista desde los primeros momentos del encuentro con el paciente utilizando casos clínicos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.