![Una semana de limpieza tras el incendio de San Sebastián: «Llenamos nueve furgones con la basura del piso»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/11/102284011.jpg)
![Una semana de limpieza tras el incendio de San Sebastián: «Llenamos nueve furgones con la basura del piso»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/11/102284011.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hasta «nueve furgonetas llenas de basura» han sacado los operarios de Limpiezas Emai del piso incendiado en la calle San Marcial de Donostia el ... pasado miércoles. El vaciado del piso finalizó ayer tras una semana de intensos trabajos para limpiar los cientos de kilos de residuos acumulados durante años por una mujer que sufría síndrome de Diógenes y vivía con su madre. Nueve furgones de gran tamaño han sido requeridos para la limpieza.
Esta enfermedad puede provocar situaciones de riesgo como la vivida la pasada semana en el centro de San Sebastián. «Es un síndrome obsesivo-compulsivo de una persona que tiene la habilidad de acumular cosas», explica José Boyra, propietario de una consulta de psiquiatría en el bloque afectado. «Es un trastorno crónico, es decir, si no lo controlas ni lo tratas, va en aumento».
Este síndrome es más frecuente en personas de edad avanzada que generalmente viven solas y existen factores predisponentes de este trastorno, como son la soledad, acontecimientos traumáticos en la infancia y circunstancias estresantes que aparecen en la vejez (carencia de lazos afectivos, pérdida de reconocimiento social y laboral...).
Los enfermos presentan diversos síntomas entre los que destacan el aislamiento social, abandono de su higiene personal y de la limpieza de la casa en la que viven, y acumulación compulsiva de desperdicios, enseres deteriorados y objetos de desecho. Son personas que, además, niegan o minimizan su conducta, tendiendo a la racionalización de esta. También tienden a abandonar la alimentación y la salud. Las personas que lo padecen pueden llegar a acumular grandes cantidades de basura en sus casas y vivir voluntariamente en condiciones de pobreza extrema.
Noticia relacionada
Es un síndrome conocido en la psiquiatría desde la década de los 60, cuando un proyecto científico identificó «un patrón de conducta de personas con comportamientos extremadamente huraños, que vivían recluidos en sus propias residencias y rehuían cualquier contacto con otras personas». En 1975 fue denominado como síndrome de Diógenes.
Las personas que sufren esta patología viven preocupados por una ruina económica no real, por lo que comienzan a acumular basuras y viven en una situación de miseria material absoluta. Una de las principales características de los enfermos es que tienen nula conciencia de la enfermedad, algo que dificulta todo tipo de intervención consensuada. No son conscientes de que su estilo de vida es totalmente perjudicial para su salud. Por lo tanto, en la gran mayoría de los casos las personas que intervienen y denuncian son familiares o vecinos, alertados por los problemas que causa la falta de higiene de los enfermos.
El síndrome de Diógenes suele ser una patología que aparece como consecuencia de enfermedades previas o por conductas como el coleccionismo que pueden llegar a agravarse. El diagnóstico de este síndrome suele estar relacionado con la demencia, la depresión psicótica y los trastornos de personalidad.
No existe un método concreto para prevenir estos casos, pero se recomienda la vigilancia de la familia, sobre todo, en los casos de las personas ancianas que viven solas. En aquellas situaciones en las que se detecten señales de descuido o tendencia al aislamiento se debe prestar especial atención al comportamiento de dicha persona.
Respecto al tratamiento de la patología, está mayormente dirigido a paliar las consecuencias del mal estado nutricional y de higiene de la persona enferma. Una vez superado el síndrome, es necesario tomar medidas preventivas para que no se repita el episodio. Para ello es necesario apoyo social o asistencia domiciliaria, situación que se complica por la negativa del afectado a aceptar ayuda externa. No existe un listado oficial de los afectados por esta patología, y la razón es muy sencilla. Alguien que padece el síndrome de Diógenes es una persona enferma que no es consciente de su situación y, por tanto, no acude a ninguna instancia oficial para darse de alta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.