![Los itinerarios vitales de Etxegintza](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201804/07/media/cortadas/etxegin1-kRIF-U50154425210636H-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![Los itinerarios vitales de Etxegintza](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201804/07/media/cortadas/etxegin1-kRIF-U50154425210636H-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Etxegintza, la entidad pública empresarial de vivienda de Donostia, apuesta por dar un giro a las políticas municipales para hacer frente a una de las principales preocupaciones de los ciudadanos: el precio del metro cuadrado. Si hasta ahora la solución pasaba únicamente por construir VPO en los grandes desarrollos urbanísticos -Riberas de Loiola, Txomin Enea...-, el nuevo Plan Municipal de Vivienda recoge conceptos como los itinerarios vitales, que no son otra cosa que favorecer que las personas puedan encontrar un piso que se ajuste a sus necesidades en cada momento de la vida sin tener que marcharse del barrio.
El documento, de reciente aprobación, advierte de que los esfuerzos inversores deben concentrarse en alojamientos dotacionales ubicados en zonas ya consolidadas, especialmente en aquellas con mayor falta de adecuación de las viviendas por motivos de accesibilidad u obsolescencia funcional.
Estos apartamentos podrán así destinarse a los itinerarios vitales, de manera que las personas mayores que los ocupen dejen sus viviendas a disposición de personas jóvenes u otras sin dificultades de movilidad, para lo que se barajan fórmulas diversas como la división o el intercambio de pisos. De este modo, se conseguiría revitalizar barrios envejecidos como la Parte Vieja, Altza y otros.
El plan propone «ampliar la visión» sobre este asunto y advierte de que la vivienda también puede constituir un problema para muchas personas que ya son propietarias porque esta no se adecúa a sus necesidades reales. «La vivienda es esencial para la seguridad y el bienestar. Existe una relación entre la vivienda adecuada y el acceso a los servicios comunitarios y sociales que influye sobre la independencia y la calidad de vida de las personas mayores», subraya Rafael Farias, director de Etxegintza, quien recuerda que uno de los objetivos de las instituciones públicas es hacer realidad el lema 'Envejecer en casa', difundido desde la OCDE en los años 90.
Esta es una prioridad tanto para los responsables gubernamentales -por la racionalización del gasto que supone, especialmente en servicios sociales- como para las personas: el 84% de la población mayor vasca desea seguir viviendo en su hogar habitual aún en el caso de necesitar alguna ayuda generada por situaciones de dependencia. «Habitar una vivienda adecuada, confortable y adaptada a las necesidades personales constituye una garantía de mantenimiento de la autonomía y la calidad de vida», asegura Farias.
Once son las parcelas identificadas en el Plan de Vivienda como aptas para albergar promociones dotacionales. El trabajo de campo realizado por Etxegintza ha permitido localizar terrenos en ámbitos ya artificializados, por lo que no será preciso consumir nuevos suelos.
Dos están en Gros, en los alrededores del instituto Zubiri Manteo. Son zonas comunitarias de titularidad municipal, una de césped y la otra ocupada por una estructura con un murete y una plaza en desuso, en un lugar «privilegiado» para la implantación de apartamentos dotacionales para mayores, que serían compatibles con la ordenación del entorno.
En Morlans, se plantea utilizar el aparcamiento en superficie que hay bajo los tableros del vial Amara-Ibaeta. En este ámbito estaba previsto un equipamiento deportivo, pero con Anoeta tan cerca se podría destinar el solar a la gente del propio Morlans y de Amara Viejo con dificultades de movilidad. Tendrían cabida 162 apartamentos, a un paso del Centro y sin ningún tipo de barrera urbanística.
El Instituto de la Construcción de Altza es otro de los lugares seleccionados en el Plan de Vivienda. Se trata de un complejo de cinco edificios que ha quedado vacío y por el que el Ayuntamiento está negociando con la Fundación Kutxa. La operación consistiría en derribarlos, reordenar los equipamientos y crear una zona al estilo de Nerecán, que genere «centralidad» a estas viviendas, que están sin un núcleo identificativo. Aquí se construirían alojamientos dotacionales, pero también VPO y una gran plaza. «Los equipamientos públicos pueden ir en estratos, no hace falta que sean bloques enteros. Lo importante es disponer de metros cuadrados», subraya Farias. En localidades como Eibar o Barakaldo están habituados a este aprovechamiento del suelo, por el que puede haber un hogar del jubilado en el bajo, una casa de cultura en el primero y el resto de plantas destinarse a pisos.
Etxegintza ha detectado dos parcelas más en la Parte Vieja, un barrio con serios déficits de accesibilidad y población envejecida. Corresponden a la antigua sede de la ikastola Orixe de la calle Campanario -hoy sin uso- y el actual ambulatorio de Esterlines, una vez se consume el traslado a Pescadería.
En la zona de Illarra, entre Igara y Berio, se encuentra otra parcela con características válidas para este fin. Este es un ámbito que está en proceso de redensificación y ya se han construido algunas viviendas.
Y no lejos de ahí, en las Universidades, Etxegintza se ha fijado en el aparcamiento lateral que linda con el monte Igeldo. El bloque se levantaría desde la mediana y hasta alinearse con el resto del paseo de Ondarreta.
El Plan Municipal de Vivienda del que se ha dotado el Ayuntamiento a través de Etxegintza prioriza la adecuación de la ciudad ya construida a las necesidades reales de las familias frente a las nuevas promociones. Este objetivo estratégico supone un «cambio de paradigma» en las políticas públicas en un intento por paliar las dificultades que encuentran amplios sectores de la población para acceder al mercado libre, subraya el portavoz del PSE, Ernesto Gasco.
Es el primer documento de estas características que redacta el consistorio y en él se apuesta por la «mejora de la accesibilidad» y por «facilitar la división» de pisos para ampliar así la oferta existente en el mercado. Estas líneas de actuación serán parte de una «perspectiva más amplia», en la que no falta una previsión de hasta 4.500 viviendas a construir hasta 2024.
El plan «se basa en las personas y debe ser transversal», con soluciones en auge en el norte de Europa como el intercambio de casas de alquiler o el 'housing' colaborativo, dice Gasco.
Subiendo por el paseo de los Pinos desde Errotaburu, Aguas del Añarbe dispone de un terreno cuya cesión se pactaría con el Ayuntamiento. Y en Amara Viejo, en la calle San Roque, no se descarta una actuación en el entorno de la iglesia de Santiago Apóstol.
Por último, en Riberas de Loiola existe un parterre semicircular en la calle Beroiz, junto a los viaductos de la GI-20, en el que habría metros suficientes para hacer apartamentos, según las estimaciones del patronato.
Desde Etxegintza puntualizan que el Plan de Vivienda no es un documento «cerrado ni normativo ni presupuestario», sino un diagnóstico y una «invitación al debate» con el reto de ampliar la perspectiva y orientación de las políticas municipales: «No hablamos de viviendas, hablamos de dotaciones públicas al servicio de los donostiarras», señala Farias.
La ciudad compacta, intensificar el uso del núcleo urbano, densificar los barrios... Son «mantras» que están en todas las normativas, proyecciones y manuales de buenas prácticas de urbanismo, según cuenta el director de Etxegintza.
Hay que recordar que en San Sebastián casi 5.000 personas mayores de 60 años viven en inmuebles sin ascensor. De ellas, 2.883 tienen más de 70 años, con las dificultades de movilidad que la edad acarrea. Los servicios municipales también han detectado 5 centenarios y 223 mayores de 90 años.
Por barrios, los edificios sin elevador abundan en Intxaurrondo (288), Altza (255), el eje Parte Vieja-Centro-Amara Viejo (248), Egia (217), Antiguo (154) y Aiete (121). Por regla general, se trata de construcciones con más de ochenta años de antigüedad.
En total se han contabilizado en la capital guipuzcoana 1.642 portales sin ascensor, déficit que afecta a 14.634 viviendas y alcanza a cerca de 30.000 donostiarras, un 15% de la población. En el recuento solo se han tenido en cuenta los bloques de más de dos plantas y con algún residente mayor de 60 años.
El envejecimiento de la población, uno de los retos de la Donostia del siglo XXI, es también factor determinante en la planificación urbanística. Los registros demográficos revelan que el crecimiento del porcentaje de mayores de 65 con respecto a los menores de 15 es leve pero sostenido y se sitúa en un 26,18%. Los mayores de 65 años representan ya un 22,86% de los 186.062 donostiarras censados. Y las previsiones aventuran una tendencia al alza de este fenómeno: casi un tercio de los habitantes de la ciudad tendrá más de 65 años en 2035.
La división de la población por grandes grupos de edad muestra que el peso demográfico de los mayores de 65 es equivalente al de los menores de 25. En términos generales y atendiendo a la pirámide poblacional, el grueso de los empadronados en el municipio (más del 60%) se sitúa en franjas de edad adulta y madura (entre 18 y 65 años), con importantes diferencias con respecto a las edades más tempranas.
El mapa por barrios ayuda a hacerse una idea de dónde se concentran las personas mayores. Amara, Centro, Gros y Altza son los más envejecidos, si bien hay que tener en cuenta que también son los más poblados. Y son precisamente ellos los que sufren más problemas de movilidad.
Hay un caso que se repite por miles: mujer viuda, de más de 70 años, con pensión reducida y que tiene la casa pagada pero esta no se ajusta a sus necesidades. «No quieren, ni deben, ni pueden irse a otro barrio. Los propios servicios sociales advierten de que no es beneficioso sacar a estas personas de sus entornos. Porque una cosa es moverse unas calles arriba o abajo y otra muy diferente, mudarse a Auditz Akular o a Zubieta», argumenta Farias, quien hace hincapié en las limitaciones territoriales de la capital guipuzcoana: «La ciudad es la que es y da para lo que da».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.