![Joven, varón y del Magreb, perfil mayoritario de las cenas solidarias](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202206/20/media/cortadas/sin-techo-khdD-U170479923579iHH-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![Joven, varón y del Magreb, perfil mayoritario de las cenas solidarias](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202206/20/media/cortadas/sin-techo-khdD-U170479923579iHH-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de San Sebastián, a través de su departamento de Acción Social, ha reaizado un estudio sobre las diferentes iniciativas relacionadas con la atención alimentaria de las personas sin hogar, tanto públicas como las promovidas por diferentes grupos ciudadanos. El objetivo del consistorio ha sido «analizar y caracterizar» las actuaciones que se están realizando en la ciudad, con el fin de «compartir sus conclusiones» con los grupos que participan en estas iniciativas y «mejorar la atención» y el servicio al colectivo que se beneficia de ellas, según ha explicado este lunes la concejala Aitziber San Román.
El área de Acción Social ha encargado a Lotura Giza Garapena (LGG) un diagnóstico social sobre la atención alimentaria a personas en situación de sinhogarismo. Así, durante los meses de enero a marzo LGG se ha encargado de elaborar un trabajo de campo con los grupos ciudadanos que ofrecen comidas y cenas, y con las personas que reciben esta atención. También se han recogido datos de las iniciativas de otras entidades (Cruz Roja, Cáritas, Jatorkin...) así como del programa 'Otorduak', impulsado por el propio Ayuntamiento.
El ámbito poblacional del estudio realizado por LGG lo componen principalmente personas que, a lo largo de los meses de febrero, marzo y abril de 2022, se han acercado a los dos puntos principales de reparto liderados por personas voluntarias para obtener una cena caliente: Duque de Mandas y plaza de la Constitución.
En total, se ha entrevistado a 97 personas de las 136 recogidas en el censo realizado, lo que supone un 71,32% de la población a estudiar. El 100% de las personas entrevistadas son hombres y también el 100% se encuentra en situación de sinhogarismo. De hecho, un 78,3% de ellas vive y pernocta habitualmente en las calles de la ciudad. Destaca, además, su juventud, ya que el 58,76% tiene entre 18 y 29 años, y el 29,90% entre 30 y 44.
El 91,76% de las personas entrevistadas procede del Magreb y prácticamente la mitad no habla español. Un alto porcentaje (72%) lleva en Donostia seis meses o menos, y un 88% menos de un año, cifras que se traducen en un tipo de población flotante o con poco arraigo.
Aproximadamente entre un 70%-75% de las personas censadas por LGG en enero de 2022 permanecen 3 meses después en la ciudad y en situación de sinhogarismo. El 25% restante se ha ido, pero ha sido sustituido por otros jóvenes que han llegado recientemente y que continúan en la ciudad, por lo que el número de personas beneficiarias de las cenas (136m solo una mujer) prácticamente no varió desde que se inició el estudio y durante los tres meses siguientes.
El 70% de las personas entrevistadas tiene abierta ficha social en el Servicio Municipal de Urgencias Sociales (SMUS), una tendencia que se prevé vaya aumentando progresivamente, en la medida en que prácticamente la totalidad de las personas en situación de exclusión residencial en San Sebastián acude a este servicio.
Asimismo, y tal y como se desprende del diagnóstico, el consumo de sustancias es uno de los aspectos más preocupantes en la situación de las personas que acuden a las cenas y que se encuentran en situación de calle.
Ante esta realidad y «con el firme propósito de cimentar modelos de inserción más integradores», Acción Social ha reforzado la iniciativa 'Otorduak', un programa de alimentación dirigido a personas y familias en situación de exclusión severa que pueden acceder a una comida caliente al mediodía y a un bocadillo o un túper para llevar, gracias a la colaboración de locales hosteleros de la ciudad.
Otorduak arrancó en junio 2021 con una inversión de 37.500 euros y 58 personas beneficiarias. Desde inicios de 2022 hasta la fecha, el programa cuenta con 116 usuarios y una inversión de 83.500 euros. La tasa media de asistencia es del 63,45% y 37 de las 116 personas usuarias han entrado ya en un recurso con alojamiento o habitación.
En la actualidad, 13 bares y restaurantes participan en esta iniciativa, que tiene un total de 61 plazas habilitadas, de las cuales hay ocupadas 51, por lo que quedan 10 plazas libres y no hay nadie en lista de espera, ha detallado San Román.
Para ser usuario del programa 'Otorduak' no es indispensable estar empadronado, pero sí manifestar arraigo, voluntad y posibilidades de quedarse en la ciudad. Asimismo, es preciso no estar vinculado a otro programa o recurso que provea alimentación.
Respecto al resto de comidas del día, 8 de cada 10 personas entrevistadas indica que desayuna o come en diferentes lugares. De hecho, y tal y como desgrana el diagnóstico, el 32% de las personas entrevistadas consume los desayunos proporcionados por Cruz Roja, un 15% refiere desayunar en la calle y un 16% no desayunar. También hay quienes no especifican (20%) y quienes desayunan gracias a Cáritas (7%) o Jatorkin (6%), asociación para la integración del inmigrante magrebí de Tolosaldea, con sede social en Tolosa y Donostia.
Hay un 23,7% de personas que al mediodía acuden a Jatorkin, lugar en el que, además de alimentarse, buscan un espacio de relación. Un 16,5% señala que come en bares y restaurantes participantes en el programa 'Otorduak', mientras que el 15% afirma no comer a esa hora del día. Además, entre Cruz Roja y Cáritas atienden las necesidades de un 8,2% de personas.
Casi el 75% de las personas confirma su asistencia diaria al reparto de cenas, fundamentalmente en Egia y la Parte Vieja. Otro 10% acude entre 3 y 4 días a la semana. El 5% manifiesta acercarse a Cáritas a cubrir sus necesidades básicas de alimentación y un 3%, a los bares del programa 'Otorduak'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.