
Kepa Korta: «Debemos, en los próximos años, retener a la juventud y atraer inmigración»
Director de la Oficina de Estrategia de Donostia ·
Defiende la necesidad de «crear políticas de conciliación» que fomenten la natalidadSecciones
Servicios
Destacamos
Director de la Oficina de Estrategia de Donostia ·
Defiende la necesidad de «crear políticas de conciliación» que fomenten la natalidadA finales de los ochenta fue alcalde de su Ordizia natal y más tarde presidió diversas instituciones industriales comarcales, en las que redactó sus primeros ... planes estratégicos. Desde hace dieciocho años Kepa Korta dirige la Oficina de Estrategia del Ayuntamiento de Donostia, donde imagina la ciudad del futuro y detecta los obstáculos que la ciudad se encontrará en el camino. Asimismo, es el actual vicepresidente del Consejo Social de San Sebastián. El envejecimiento de la población, el nuevo paradigma de la movilidad y los efectos del cambio climático son algunos de los retos del Plan Estratégico 2030.
-Ahora que estamos al final de una década, ¿se han cumplido los retos del Plan Estratégico 2020?
-En algunos casos sí y en otros no tanto. Hay cuestiones como el proyecto de Tabakalera o el Basque Culinary Center que sí que se han cumplido, iniciativas concretas en las que se ha planteado el proceso de internacionalización. En 2017 se llevó a cabo una modificación de este plan y se pusieron sobre la mesa algunas de las cuestiones más importantes, como la cohesión social, la inclusión, el cambio climático o las actividades económicas de futuro. Por lo general puede decirse que ha habido un elevado nivel de cumplimiento, sobre todo en lo relativo a las estructuras de movilidad.
-Una vez hecho el diagnóstico de este plan, ¿cómo es la Donostia actual en comparación con otras ciudades europeas?
-Es una ciudad que está bien preparada en cuanto a equipamientos y servicios. Sin embargo, aunque el número de habitantes es muy similar al de hace unos diez años, Donostia experimenta un envejecimiento paulatino y una natalidad muy baja. Sobre todo si la comparamos con otras ciudades de tamaño parecido como Salzburgo o Ginebra.
-El envejecimiento de la población es uno de los mayores problemas del futuro. ¿Cómo puede actuar el Ayuntamiento para frenarlo?
-Si miramos la pirámide de población, que no tiene forma de pirámide, vemos que tenemos un proceso de envejecimiento generalizado con un pico en la gente de cincuenta años. Por tanto sabemos que, a menos que haya una epidemia o una guerra, el número de personas mayores para 2030 será muy elevado y tenemos que prepararnos para esto, por eso es importante anticiparse. Por ello, tendremos que buscar sistemas de atención que garanticen una buena calidad de vida.
-¿Cómo se mantendrá el sistema si cada vez hay menos donostiarras en edad de trabajar?
-Es un aspecto muy importante a tener en cuenta. La juventud está muy formada, pero no es suficiente para cubrir toda la oferta de empleo que va a haber, por lo que habrá que intentar retenerla aquí y atraer inmigración. Para permitir que la adaptación de quienes vengan se lleve a cabo habría que desarrollar modelos válidos de integración. Al mismo tiempo, hace falta crear políticas de natalidad que posibiliten que las personas que quieran tener hijos los tengan y por eso son muy necesarias las políticas de conciliación.
-¿Y facilitar el acceso a la vivienda? La dificultad de encontrar una a un precio razonable en San Sebastián es considerado como el aspecto peor valorado en las encuestas de percepción ciudadana.
-En estos momentos se está elaborando el plan de vivienda aunque tenemos que ir más allá. Es cierto que los precios son muy elevados y esto es un problema importante. Por tanto tenemos que pensar en otras fórmulas. Por ejemplo, en Estocolmo las personas que tienen una vivienda de gran tamaño y las familias que tienen una pequeña pero van a tener hijos llevan a cabo un intercambio de casa. La problemática de la vivienda es un reto fundamental. Existe una presión importante de gente que quiere venir a vivir a la ciudad y esto eleva el precio cada vez más. Necesitamos un parque muy amplio de viviendas en alquiler a precio razonable y esa es la linea de trabajo de los últimos años.
-¿Qué hay del incremento de turistas en la ciudad?
-En la encuesta de percepción pudimos observar que hay una mayoría que cree que todavía hay margen para crecer. Donostia está de moda y tenemos un plan de turismo potente, pero hay que hacer una reflexión profunda a este respecto porque no sabemos aún si seguiremos estándolo en unos años. Es importante apostar por el turismo, ya que la ciudad se nutre de él y ha permitido que tengamos dos festivales importantes de los que también disfrutan los donostiarras. Hay veces que tenemos una visión excesivamente negativa del turismo. Lo importante es controlar que no se masifique, por eso estamos trabajando en fomentar un turismo sostenible.
-¿Se está invirtiendo en I+D+i?
-Hacia principios de siglo se empezó a trabajar en una estrategia para intentar atraer centros de investigación y tecnológicos, y ahora estamos es una situación muy interesante. La concentración de centros de este tipo está permitiendo que Donostia sea muy reconocida y esto, a su vez, está teniendo impacto positivo en otros servicios de la ciudad. Uno de los retos actuales es que el perfil de los universitarios de la ciudad se corresponda con las necesidades de estos centros.
-¿Cuáles son las cuentas pendientes si hablamos de sostenibilidad?
-Tenemos que reducir las emisiones de carbono en un 40% y para ello tenemos que actuar mucho en movilidad. Además, tenemos que adaptarnos a los efectos que el cambio climático va a suponer: lluvias más fuertes, cambio de temperatura, subida del nivel del mar y temporales más agresivos. El departamento de Medioambiente del Ayuntamiento ya está elaborando un plan para tratar con cierta anticipación a la hora de diseñar las futuras infraestructuras. Tenemos que actuar sobre una ciudad con capacidad resiliente que nos permita recuperar rápidamente la normalidad ante situaciones adversas. Hay que rehabilitar viviendas para que sean más eficientes energéticamente, ir hacia una movilidad pública no contaminante, gestionar mejor los residuos y potenciar la alimentación cercana.
-Se ha hecho una apuesta por la calidad de la movilidad urbana en los últimos años.
-Parece claro que si queremos alcanzar la reducción del 40% de emisiones de carbono para el año 2030 necesitamos actuar sobre la movilidad, haciendo que el transporte público sea no contaminante. Si tenemos una oferta buena y potente lo que habrá que intentar es que el vehículo privado salga de algunas zonas de la ciudad y que además no contamine. Con el Metro y el TAV la movilidad pública va a cambiar hacia un modelo más sostenible y con esto podríamos evolucionar hacia un proceso de semipeatonalizacion en ámbitos más amplios.
-¿Se está trabajando en políticas para la igualdad de género?
-Uno de los resultados de la actualización del Plan Estratégico 2020 fue la necesidad de actuar claramente sobre la igualdad, mucho más de lo que lo estamos haciendo. En aquel debate, la igualdad como estrategia clara de la ciudad quedó en primer plano. Para ello es necesario trabajar conjuntamente con agentes públicos y privados. El departamento de Igualdad está trabajando en el diagnóstico de la situación y entonces se podrán definir las estrategias.
-¿Cómo se adaptará la ciudadanía a estos nuevos escenarios?
-Es necesario que se produzca un cambio de mentalidad. Solo de esta manera podremos convertirnos en una ciudad modelo.
El Consejo Social celebró ayer su primer encuentro del año con el Plan Estratégico 2030 sobre la mesa. En una sesión monográfica sobre la estrategia de la ciudad, el máximo órgano consultivo de San Sebastián debatió sobre el diagnóstico estratégico, elaborado a partir de las diversas reuniones mantenidas en los últimos meses por la Comisión de Trabajo para dicho plan. Durante la sesión, celebrada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, se presentó también el análisis de tendencias. Encabezada por Pedro Miguel Etxenike, Presidente del Consejo Social, participaron también Kepa Korta, Director de la Oficina de Estrategia, el alcalde Eneko Goia, y colectivos y entidades sociales, económicas, culturales y deportivas de la ciudad. Previsiblemente, será a finales de año cuando se ratifique definitivamente el plan en un nuevo encuentro del Consejo Social y en una posterior presentación pública.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.