Ciudadanos| Lidia Insausti Arzuaga
«Makala y yo pensamos ¿qué tal un poco de soul en euskara? En eso estamos»Secciones
Servicios
Destacamos
Ciudadanos| Lidia Insausti Arzuaga
«Makala y yo pensamos ¿qué tal un poco de soul en euskara? En eso estamos»Su padre, Jose Mari, guitarra en La Orquesta Mondragón. Su made, Asun, cantante con pianista en La Perla y en muchísimas salas de fiesta de ... toda Gipuzkoa. Su primer profesor de canto, el tremendo y terrible Aita Sierra al que todos los años homenajea la coral Mariaren Bihotza. El primer concierto al que acudió, Manhattan Trensfer en el Kursaal. Su primera maqueta con versiones de Abba la grabó con su mejor amiga, Naia Elizalde, en el estudio de Iñaki de Lucas. Uno de sus primeros grupos, Sky Beats. Uno de sus proyectos, Arima Soul. Su última actuación, cantando a lo Aretha Franklin en el Casino. Su próxima, el sábado en El Surtidor de Zarautz, show de voz y DJ.
– Acaso tampoco nada sería igual si tú y tu gente no hubieseis grabado la peleona 'Gu Andereak' (Ver vídeo en la red...)
– Con Makala tocando el bajo, la colaboración impepinable de los Broken Brothers Brass Band, los coros de Lide Hernando y Noa Eguiguren más, al baile, Oihana Bastarrika. Sí es uno de los hits más reivindicativos y vibrantes del proyecto Arima Soul que nos traemos entre manos Mikel Unzurrunzaga Schmitz y yo desde el 2019, más menos. Nos apetecía embarcarnos en algo juntos y a a él se le ocurrió, acaso una noche entre el Etxekalte y Zarautz, probar a hacer soul en euskara.
– Mikel Unzurrunzaga Schmitz no es otro que el incombustible y afamadísimo DJ de club y radio, amén de productor musical, 'mixer' y organizador de conciertos, festivales, jam sessions 'Makala'. ¿En serio os propusisteis hacer soul en euskara?
– Pues sí. A mí al principio me asustó un poco porque no era letrista y porque sé que muchas veces el idioma determina la música. O al revés. Parece que el blues, el soul, el gospel, el jazz ha de cantarse en inglés, roto, negro. Pero ¿qué perdíamos probando? Además nos apetecía hacer algo que no hubieran hecho otros. Rock en euskara, hay. Punk en euskara, hay. Pop en euskara, hay. Soul, no había. Ahora hay: 'Gu anderak', 'Arima du', 'See&Don´t See'... Con, muchísimas veces, Paul San Martín en los teclados, Gorka Gaztanbide en la batería, Jon Celestino a la trompeta y Adrián Martínez con el bombo. Algunos de nuestros vídeos están grabados en Villa Munda, Zarautz, y suele colaborar con nosotros la gran artista del Lindy Hop, Ana Minguez.
– Buen plantel de figuras... ¿Estaréis todos juntos el sábado en El Surtidor? Y por cierto, ¿qué es y dónde está El Surtidor?
– No. El sábado vamos en plan Arima Soul System. Es decir, Makala así en plan DJ total y yo cantando. Otra experiencia. El Surtidor es la cafetería, muy frecuentada, de al lado de la gasolinera de Zarautz. Ponen buena música, jazz y Nat King Cole, y el huevo del plato de hongos es pochado...
– Suena bien, música de raíz, un poco de electro, bastante de R&B... Cantar soul tiene que ser de una intensidad extrema, ¿no?
– Intensísima. La música, las palabras te salen desde muy dentro. Y no lo digo solo anímica o psíquicamente. Me refiero también a físicamente. El diafragma es lo más importante cuando cantas música muy honda. Has de saber usarlo para controlar el aire y así saber y poder proyectar la voz. Cantar es algo extremadamente corporal. Me gusta (porque es imprescindibe y así lo hacían y lo hacen las más grandes) lograr que la voz vibre; mucho y bien. Pero hay que saber defender esa vibración. Y jugar con ella. La vibración lo es todo y brutal en el género doo woop (dudua), mezcla genial de rhythm blues y gospel que nació en los años 30 y llegó hasta los 60. ¿Recuerdas a los Platters? Pues eso.
– ¿Cuál es tu tesitura de voz? En casa escuchabas jazz, boleros, Ana Belén y pasaste varios años en el coro de Mariaren Bihotza.
– Soy soprano. También pasé un tiempo formando parte del grupo residente en y del Bukowski. Con Skybeats, sí. Antes de ser coralista jugaba con mi amiga Naia a interpretar las canciones de la película que más amábamos las dos, 'Moulin Rouge'. Soy soprano, sí, pero me gustan muchísimo las voces graves, anchas.
– ¿ Qué hay que hacer para 'ser' la mismísima Aretha Franklin sobre la tarima de un casino, entre las ruletas y los naipes?
– Yo diría que tienes que dejarte 'impregnar' por ella. Tienes que conocer de dónde surgió. Tienes que entender el sentido de su 'Respect' ('Is for a little respect when you come home (just a little bit) Hey baby (just a little bit) when you get home'), muy distinto a cuando lo canta, por ejemplo, Ottis Reading. Tienes que conocer su lucha por los derechos civiles. Dejarte 'calar' por su espíritu para intentar 'ser' ella en un escenario y cantar su 'Think'.
– No es solo el Casino. No se trata solo del Surtidor ¿verdad? Tienes más historias de música.
– Tantas... Una se llama 'Ispirit'. Hay un vídeo por ahí donde en compañía de Ander Etxebeste a la batería, un buen teclado, alguna guitarra, Ainhoa y Lide interpretamos 'Breathe Again'. Está también 'Evening Prayer', puro gospel, tres cantantes, un pianista... Mucha raíz, mucha alma.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.