
Ciudadanos
«La manzana la recogen los marroquíes; la alubia los senegaleses; la guindilla...»Secciones
Servicios
Destacamos
Ciudadanos
«La manzana la recogen los marroquíes; la alubia los senegaleses; la guindilla...»Entrando a la derecha. Después de una balda con libros sobre la caída del Muro de Berlín o sobre unas jornadas sobre los derechos humanos ... que tuvieron lugar en la universidad de Padova. Entrando a la derecha. En un cuchitril. En un cuchitril acogedor, provisional, Unas 30 cajas de plátanos de Canarias. Llenas de... ropa. ¿Dónde? No lejos de Tabakalera. No lejos del Dabadaba. Frente a un altivo y frondoso árbol que se asoma sobre el muro de Cristina Enea. ¿Dónde? En Emaús Social Factory. Allá ha acampado la gente voluntaria de la Red Ciudadana de Acogida /Donostiako Hiritarron Harrera Sarea (redacogidaciudadana@gmail.com)
– ¿Quiénes?
– ¿¿!!
– Quiénes recogen las guindillas, las piperrak, los chiles eusko label, los langostinos verdes con denominación de Ibarra.
– Los rumanos. Mayormente. Y lo sabemos porque algunas de nosotras hemos andado en la recogida de manzana, de alubia y de guindilla. Y no, no es que haya mucha juventud autóctona en esas labores que duran horas y te dejan el cuerpo molido.
– Así cantan las espigadoras en la zarzuela 'La rosa del azafrán'.
– ¡¡¡???
– 'Ay, ay, qué trabajo nos manda el Señor. Levantarse y volverse a agachar. Todo el día a los aires y al sol'. Vuestro titular tiene un aire justiciero ¿que no?
– ¿A que sí? Resulta curioso que tres de los símbolos de la tradición del buen beber y el buen comer de este país, la manzana con la que se hará la sidra, las alubias con D.O Tolosa y las guindillas eusko label estén siendo recogidos por las manos de aquellos y aquellas a quienes luego miramos mal en las calles, las tiendas o las playas. Lo que contamos nos debería hacer reflexionar sobre una realidad bien latente.
– Resumiendo: deberíamos darnos cuenta de una vez por todas de que necesitamos...
– ... Gente nueva entre nosotros. Para que, como ha pasado en todas las oleadas de emigración, realicen las tareas que nosotros ya no queremos hacer. Y también, para que inviertan la pirámide poblacional. En 2022 hubo 13.636 bebés. Bastante menos que los 15.418 de 2019. Y el 29,9% era de nacionalidad extranjera. Les necesitamos. Para que no exista una Euskadi vaciada. Para que sepamos que hay otros mundos. Para más. Porque no solo recogen las manzanas del 'txotx' de 2024. Se forman en mecánica, cocina, electricidad. Serán soldadores, torneros (escasean entre nosotros) Tienen todas esas capacidades.
– Y tanto. En Tetuán, Argel y Salambó cualquiera arregla el jeep o la lavadora que aquí acabarían en el garbigune o el cementerio de coches. Sin embargo...
– Sabemos en qué estás pensando. El otro día un compañero nuestro, un voluntario de la Red Ciudadana de Acogida, un chico de Túnez, compró en un supermercado una lata, un refresco. En la caja intentó pagar con un billete de 20 euros. Le dijeron que no. Insistió en que el billete era auténtico, pidió que lo comprobasen. Le contestaron que no lo iban hacer y añadieron 'Márchate, ya sabes que vosotros no tenéis derecho a entrar aquí'. Él se negó. Muchos de esos chavales tienen, entre otros valores, dignidad. Llamaron a la Policia. Él, tranquilo. Llevaba sus papeles y el billete era bueno. Seguro que asumirían que tenía razón y derecho. Pues no, esa Policía le echó.
– Habéis elegido un terreno escarpado para ejercer y pedir solidaridad; justo al lado y para aquellos a los que tanta gente tiene miedo, mira mal y, los peores entre nosotros se apenan de que no estuvieran en el Atlas cuando el terremoto.
– Tienes razón pero es casi como un acto de rebeldía. Acaso hasta revolucionario. Es más fácil pedir solidaridad para otros. Pero nosotros sabemos cuánto se esfuerzan muchos para hacer realidad eso, aquello por lo que llegaron aquí. ¿Sabes? Siempre hemos pensado que estaría bien que hubiera 'mentorías' para todos esos chavales del Magreb.
– ¿'Mentorías'?
– Algo así. Que un chaval marroquí saliera unos cuantos fines de semana con una cuadrilla de aquí. Para que los nuestros supieran cómo son de verdad. Para que alguno les dijera, por ejemplo, que si los de aquí se sienten más vascos que otra cosa, para muchos de allá no es lo mismo ser bereber que marroquí y los nuestros aprendieran que en Marrakech o en el Rif existen más idiomas que el árabe o la dáriya. También esta el amazig... Y los de allá pillarían habilidades sociales autóctonas. Porque a veces no saben relacionarse con los de aquí.
– No es fácil ¿Y con las chicas?
– Menos. Su cultura del cortejo es muy diferente. Pero están con tanta gana de prepararse, prepararse y prepararse que el amor no tiene mucha cabida en sus pensamientos. Por la familia sí, por la familia que quedó allá.
– La red de acogida necesita...
– Más espacio que el que pueden dejarnos los amigos de Emaús. Ropa. Para llenar más cajas de plátanos de Canarias. Ropa normal. Sabemos cómo les gusta vestir en su tierra pero aquí ni grandes marcas (falsas) ni 'pelucos' dorados. Quieren pasar desapercibidos. Prepararse tranquilos. Necesitamos voluntarios que los ayuden.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.