Ciudadanos
María Goiricelaya: «Saltos en el tiempo, cuatro intérpretes, 20 ó 30 personajes...»Secciones
Servicios
Destacamos
Ciudadanos
María Goiricelaya: «Saltos en el tiempo, cuatro intérpretes, 20 ó 30 personajes...»24 de agosto de 1994, Montevideo, Uruguay. Ante la inminencia de la extradición de tres militantes de ETA, cientos de ciudadanosprotestan en las calles. La brutal represión se cobra dos vidas y hay cientos de heridos. Todo sucede en las inmediaciones del hospital Filtro, cercano a la sede de la presidencia. 2024, 31 de agosto, se estrena en la Sala Verdi de la ciudad la propuesta teatral de la compañía La Dramática Errante, fundada por María Goiricelaya y Ane Picaza. 4 de septiembre, María, la dramaturga, vuelve al País Vasco tras 15 horas de viaje. Ha estado desde el 17 de agosto en Montevideo, afinando la obra que se verá en la Feria de Artes Escénicas de Donostia. Será en marzo de 2025
– Se habla de ello allá llamándolo 'La masacre del Hospital Filtro' o 'Los sucesos del Hospital Filtro' y considerándolos 'el incidente de violencia callejera y represión policial más grave jamás registrado desde el regreso de la democracia uruguaya en 1985' (Wikipedia) ¿Qué sabías tú de todo aquello?.
– Algo. Poco comparado con la huella que dejó en la izquierda uruguaya. Indeleble. Murió gente, tiroteada, apuñalada. Una de las víctimas recibió 12 disparos, otras fueron baleadas por la espalda. En los encuentros con la prensa, con los uruguayos que he tenido allá, a donde fuí ya en mayo para ir creando con el equipo el dibujo de la obra, el movimiento escénico y repasar el texto con lo actores, me he encontrado con gente que me mostraba sus cicatrices o que me decía tener todavía una bala alojada en el cuerpo. Puede que aquí no se conozca tanto pero allá se recuerda siempre. Todos los años se celebra la 'Marcha del 24' y el 30 aniversario ha estado, está aún, lleno de remembranzas, talleres y actividades.
– ¿Cómo es que vuestra compañía La Dramatica Errante se embarca en algo tan lejano pero que también es parte de la memoria de nuestro pasado reciente?
– Gustavo Zidan, el director de la Sala Verdi, vino a Donostia, a DFeria el año del estreno de 'Altsasu' y le gustaron nuestra forma y nuestro código de trabajo teatral. Pasó el tiempo y de pronto me llamó para proponer la creación de una obra que habría de estrenarse con motivo el 30 aniversario de los 'Sucesos del Filtro'. Me sorprendió pero me pareció coherente con nuestra idea de trabajar un teatro en el que tanto nosotras, nosotros, como el público nos sintamos incómodos, incomodados, interpelados. Ane, yo, la compañía considera el acto teatral como un medio de expresión, reflexión y mejora social.
– Me has hablado también de 'Filtro' como el tercer vértice de una trilogía de la impunidad, de la injusticia, de la falla de la Justicia...
– Exacto, 'Nevenka' (ganas de ver cómo afronta el caso Icíar Bollaín en su pelicula; ¿habrá visto nuestra obra...?), 'Altsasu' y 'Filtro'. Sin olvidar, claro, de ninguna manera, 'Yerma', que contiene las palabras de aquellas mujeres que hoy se enfrentan a la imposibilidad de tener descendencia. Una'Yerma' sin Lorca, sí. El nuestro es un teatro ficcionado pero que intenta documentar la realidad.
– Dices que a Gustavo le convencieron vuestros códigos teatrales, ¿cuáles son?
– Los que aparecen en el titular, cuatro intérpretes que asumen 20 ó 30 papeles con saltos en el tiempo. Vuelvo a esa idea de la ficción documentada. Mucho trabajo de investigación, búsqueda de nuevas dramaturgias y poéticas. Sin olvidar,en ningún caso pero ahora refiriéndome a 'Filtro', el vínculo que una mujer puede establecer con lo que allí y entonces sucedió; una mirada feminista que enfoque a las mujeres que estuvieron allá aquel 24 de agosto. Y resistieron en el recuerdo.
– Curioso, coincide en fecha con la Matanza de San Bartolomé cuando en 1572 cientos de protestantes fueron muertos en París. Dime, ¿ha resultado difícil como coproducción?
– No porque ha sido realmente una coproducción en 'horizontal' y no en 'vertical' como a veces sucede. Quiero decir, La Dramática no ha llegado a Montevideo en plan 'aquí estoy yo', la colaboración entre nosotros ha sido total y de tú a tú y muchos de los técnicos uruguayos han venido aquí a trabajar también a este lado del océano, para entender la parte vasca de los sucesos del Filtro.
– Pásame el elenco técnico y artístico.
– Intérpretes: Marcos Valls, Luis Pazos, Agustín Urrutia, CamilaParard. Ayudante de dirección: Ane Pikaza. Diseño iluminación y escenografía: Claudia Sánchez. Vestuario: Malena Paz. Música y visuales: Ibon Belandia. Espacio sonoro: Ibon Aguirre. Producción La Dramática Errante: Xabino Alkorta. Coproducción: Sala Verdi. Distribución: Rocío Pindado (Portal 71).
– Han sido muchos meses de trabajo. Aquí y allá. Volviste a Montevideo el 17 de agosto y te has quedado hasta después del estreno. ¿Qué pasó antes y después?
– Alzamos el espectáculo. Cuestiones de vestuario e iluminacióin. Desechamos aquello que no funcionaba. Reforzamos lo que sí. ¿El estreno? Con mucha fuerza. Con la gente emocionada, llorando.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.