Martin Ibabe: «La normalidad se ha desestabilizado con los reincidentes»
Concejal de seguridad ciudadana ·
Destaca la importancia de que la reincidencia permanente «tenga un castigo porque el quebranto que genera es importante»Concejal de seguridad ciudadana ·
Destaca la importancia de que la reincidencia permanente «tenga un castigo porque el quebranto que genera es importante»Domingo, 27 de marzo 2022, 07:36
Dos villas quemadas en tres semanas, robos y una sensación de inseguridad en algunas zonas. «La preocupación es máxima, pero hay que entender que venimos de dos años de inactividad», tranquiliza el concejal de Seguridad Ciudadana y Protección Civil Martin Ibabe
Publicidad
– ¿Qué balance hace ... de las primeras semana de marzo?
– Los datos que tenemos tanto de denuncias como de número de detenidos de los últimos fines de semana es que estamos volviendo a una cierta normalidad previa a ese fin de semana en el que hubo un aumento de detenidos. Pero es que venimos de dos años en los que la actividad social ha estado restringida y la delincuencia descendió. Fue un factor devenido de la inactividad y ahora es una factor sobrevenido. Esa adaptación en materia de delitos se ha producido.
– ¿A qué puede achacar que se produjeran tantas detenciones?
– La coyuntura de este último año está siendo particular respecto a años precendentes, entre otras cosas porque hay una previsión geopolítica que impide o que limita el flujo de personas que están en tránsito hacia Europa. Pero es solo una parte de la afección. Para nada se pretender caricaturizar la delincuencia, pero es verdad que hay un porcentaje, que no es menor. En este momento el factor fundamental que ha desestabilizado la normalidad tiene que ver con un colectivo de personas que reinciden de manera permanente.
– ¿Deberían endurecerse las leyes para que las penas por robos y hurtos fueran más severas?
– Si queremos tener valores sociales de respeto al prójimo y queremos tener seguridad, es importante que la actividad delincuencial en materia de reincidencia permanente tenga un castigo porque el quebranto que genera es notable. Las leyes tienen recursos, hay leyes que igual no se desarollan aquí como deberían. La ley es la misma pero, sin embargo, por un delito no todo el mundo paga lo mismo. Hay otras leyes que están para aplicarse, como la Ley de Extranjería.
Publicidad
– ¿Le preocupa la sensación de escalada de delincuencia que tiene parte de la ciudadanía?
– La preocupación en materia de seguridad siempre es máxima. No es que me preocupe es que es la máxima prioridad tanto desde mi condición delegado como desde el gobierno municipal. Creo que es uno de los conceptos fundamentales de la calidad de vida de una población.
– ¿Tienen constancia desde su departamento de que hay barrios que presenten más delincuencia que otros?
– Uno de los grandes valores para la seguridad ciudadana en San Sebastián es que no se produce una diferencia social relevante. Tener una cohesión social es muy importante en seguridad ciudadana. De hecho, los mayores delitos en cuanto a robos se producen en la zona Centro y Parte Vieja, pero no porque haya un gueto, sino porque hay una actividad concreta. En San Sebastián no hay guetos, hubo uno en Bidebieta, pero ya no existe.
Publicidad
– ¿Cuándo se producen los mayores delitos?
– Trabajamos la estadística con puentes, fines de semana, periodos estivales...Percibimos que Parte Vieja y Centro los fines de semana tienen necesidades especiales y hacia eso redirigimos los recursos de la Guardia Municipal, de la Ertzaintza y ahora también la unidad que compartimos.
– ¿Qué tipo de delitos son los más frecuentes o los que más se reportan?
– El hurto al descuido. Sin quitarle importancia a ninguno hay delitos que son mas preocupantes desde el punto de vista de que generan más alarma social. Hay líneas rojas que generan incertidumbre en materia de seguridad ciudadana. No es lo mismo un robo en un comercio que en una vivienda, que es un lugar más vulnerable porque está tu familia. De vez en cuando ocurre que nos encontramos con bandas organizadas y establecemos controles, colaboraciones necesarias para tratar de acabar rápido por la alarma social que generan.
Publicidad
– Los vecinos de Egia siguen denunciando sentirse inseguros¿Qué es lo que ocurre el barrio?
– Nos hemos reunido con las asociaciones y las cosas están claras. Compartimos que no todas las personas que van allí tienen el mismo carácter y tienen necesidades que, por desgracia, les han puesto en una circunstancia que como sociedad tenemos que tratar de ayudar, pero también hay un colectivo inadaptado que genera un riesgo al barrio, a los propias personas que van a ser atendidas e incluso a quienes les atienden.
– En las últimas tres semanas se han producido dos incendios en casas okupadas. ¿Hay una vinculación entre okupaciones y delitos?
– No se puede generalizar, pero no ocultamos lo que es una realidad. Cuando en determinadas okupaciones de algunas tipologías entramos por diferentes criterios –requerimientos, incendios, peleas– e identificamos a las personas que están ahí coincide con personas que tienen otros delitos. Eso es una realidad que no se puede rebatir.
Publicidad
– Los vecinos de Amara están preocupados por los altercados previos a los partidos.
- Tristemente en el fútbol tenemos que aprender y ver cómo se comportan otras aficiones, especialmente las de rugby. Hay un camino para aprender porque se puede disfrutar de una actividad deportiva sin generar esos ambientes que hemos visto los días de partido. Pido respeto hacia los vecinos de Amara que la sufren.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.