
San Sebastián
Miramon es el barrio más rico, Amara Berri el más populoso y Gros, el más envejecidoSecciones
Servicios
Destacamos
San Sebastián
Miramon es el barrio más rico, Amara Berri el más populoso y Gros, el más envejecidoNacer en un barrio u otro tiene consecuencias. Aunque donostiarras todos, los residentes en Altza, Martutene o Intxaurrondo no disponen de los mismos recursos ni ... tienen las mismas oportunidades que los habitantes de Miramon, Aiete o el Centro. Cada zona de la ciudad responde a una realidad socioeconómica distinta y los datos recogidos en el Barómetro 2022 de la Sociedad de Fomento constatan este desequilibrio.
El informe presentado ayer en el Ayuntamiento vuelve a destacar la zona de Miramon-Zorroaga como la de mayor renta personal del municipio con 40.073 euros, más del doble que Altza, donde esta cifra se sitúa en 17.939 euros. Le siguen Aiete (33.256 euros), Antiguo-Ondarreta (32.176 euros) y Centro (32.154 euros). Por debajo de la barrera de los 30.000 euros aparecen Ategorrieta-Ulia (29.976 euros), Ibaeta (29.845 euros), Gros (27.741 euros), Igeldo (27.741 euros), Añorga (26.913 euros), Amara-Berri (26.298 euros) y Zubieta (25.982 euros).
Cierran la tabla, con menos de 25.000 euros de renta personal, Egia (22.683 euros), Loiola-Txomin (21.019 euros), Intxaurrondo (20.967 euros), Miracruz-Bidebieta (20.844 euros) y, por debajo del umbral de los 20.000 euros, Martutene (19.979 euros) y Altza (17.939 euros).
Noticia relacionada
Pero los ingresos no son el único indicador de la realidad socioeconómica de cada barrio. El nivel de estudios, la edad media de la población, la tasa de desempleo, el porcentaje de extranjeros o el precio del metro cuadrado son otros factores que reflejan la calidad de vida de sus habitantes, si bien los propios autores del estudio puntualizan que estos indicadores deben ser interpretados como «trazos de un retrato más complejo» sobre el que habría que tener en cuenta la «impronta sociológica» de partida de los barrios y sus ciclos de vida, además de la «complejidad» y la «diversidad» de los espacios.
Así, cabe destacar que Gros y el Centro son las zonas más envejecidas. Entre ambas suman una quinta parte de la población de la ciudad y alcanzan tasas de envejecimiento superiores a la media, que se sitúa en el 25,3%. Se trata de barrios con niveles educativos elevados y a los que se asocian a su vez los mayores precios por metro cuadrado en la vivienda. Estos barrios centrales concentran, junto con Amara Berri y el Distrito Este, el mayor peso de población migrante, por encima de la media de la ciudad, que es del 9,7%.
Amara Berri es el barrio más populoso y continúa creciendo (+4,9% en 2022) gracias al fenómeno migratorio. Sus vecinos ostentan un nivel educativo similar al de Centro y Gros (31% de universitarios) y presentan unos índices socioeconómicos medios. Antiguo-Ondarreta y Aiete son barrios consolidados y acomodados, con tamaño poblacional similar. Junto con Igeldo, disfrutan de una situación solvente en términos de renta y nivel de ocupación. Miramon-Zorroaga acoge una población creciente (+3,6%) que cuenta con un alto nivel de estudios (31% de universitarios) y alcanza un nivel de ocupación prácticamente pleno (0,8% de parados). Egia, con un número de habitantes semejante al de Aiete (14.614) y Antiguo (14.611), retrocede en población en este último año (-4,4%) y se sitúa en niveles sociolaborales intermedios (4,1% de desempleados).
El Distrito Este está conformado por barrios que crecen sustancialmente en población y sufren una mayor vulnerabilidad en términos socioeconómicos. Altza (+9,9%) e Intxaurrondo (+9%) experimentan un importante crecimiento poblacional. Una población que, sin embargo, junto con el eje Miracruz-Bidebieta y Martutene, presenta un mayor peso de personas con nivel educativo básico, así como una mayor incidencia del desempleo (por encima del 5% de la población total). Esta realidad sociolaboral condiciona el nivel de renta media de la zona, el más bajo de la capital guipuzcoana.
Gracias a los nuevos desarrollos urbanísticos, Loiola-Txomin es el ámbito más joven y puede presumir de tener la menor tasa de envejecimiento (18,5% de mayores de 65 años). Sus indicadores socioeconómicos se sitúan en un nivel medio-bajo en términos de población parada (5,6%) y de renta personal media, aglutinando a su vez a una población diversa (10,3% de foráneos) distribuida sobre un parque de vivienda libre y protegida.
En cuanto a la actividad económica en suelo residencial, el Barómetro 2022 de la Sociedad de Fomento destaca que Parte Vieja-Centro, Gros y Amara Berri aglutinan el 47,3% de los establecimientos empresariales –todo tipo de negocios en locales y viviendas– y el 33,3% del empleo de la ciudad. A esta primera concentración le siguen la conformada por los barrios inmediatos en el discurrir de la ampliación y expansión urbana, Antiguo-Ibaeta y Egia, que acumulan un 22,1% de los establecimientos y un 28,5% de los puestos de trabajo. Por el contrario, los barrios que conforman el Distrito Este apenas generan el 13,5% del empleo de Donostia, a pesar de que en ellos reside un 23,68% de la población.
La zona Centro-Parte Vieja, con un total de 933 tiendas, reúne cerca del 40% del comercio minorista y hasta un 45% de la oferta de hostelería, lo que eleva la densidad comercial y hostelera a 42 y 23 establecimientos por cada 1.000 habitantes respectivamente. Gros, con 438 comercios, cuenta también con una densidad comercial y hostelera significativa: 24 y 13 establecimientos por cada 1.000 habitantes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.