

Secciones
Servicios
Destacamos
San Sebastián es la capital de provincia con menor tasa de paro, pero todavía hay más de 6.600 personas registradas en las listas ... de Lanbide. Los colectivos con más dificultades para acceder al mercado laboral son las mujeres, los mayores de 45 años y las personas con estudios básicos, que conforman el perfil promedio del desempleado donostiarra.
Según recoge un informe de la Sociedad de Fomento al que ha tenido acceso DV, el número de mujeres desempleadas supera al de los hombres en todas las franjas de edad menos en la de menores de 25 años. El colectivo en el que el desempleo está más feminizado es el de 35 a 44 años (58,9%), con una brecha entre géneros de 17,8 puntos. En esa franja de edad, casi seis de cada diez parados son mujeres.
En concreto, hay 2.348 desempleados de más de 55 años, 1.583 de entre 45 y 54 años, 1.209 de entre 35 y 44 años, 1.064 de entre 25 y 34 años y 441 menores de 25. Si bien es cierto que los mayores de 55 años siguen siendo el colectivo más numeroso, también tienen un mayor peso a nivel poblacional.
El 45,6% de los desempleados apenas cuentan con la educación obligatoria. A pesar de ello, el 18,8% de los inscritos en las listas de Lanbide acredita estudios universitarios, casi un 7% más que en Gipuzkoa y el País Vasco. En comparación con el territorio y la comunidad autónoma, el desempleado de San Sebastián tiene una mayor cualificación académica.
Por otro lado, el porcentaje de mujeres desempleadas con estudios superiores (FP y universidad) supera al de los hombres, por lo que se puede afirmar que entre las personas que buscan empleo, las mujeres tienen por lo general una mayor cualificación. «Esto nos da pie a pensar que existen diferencias de género, desfavorables para el colectivo femenino, en el acceso al mercado laboral y empleos de calidad», señala la concejala de Economía y Empleo Local, Marisol Garmendia.
La delegada del PSE subraya que en la comparativa respecto al conjunto de Gipuzkoa y el País Vasco, San Sebastián tiene más parados mayores de 45 años (59%), menor desempleo juvenil (22,7%), menos parados de larga duración (45,4%) que la comunidad autónoma (49,4%) aunque más que el territorio guipuzcoano (44,9%) y menos desocupados de origen extranjero (15,5%). Además, la proporción de desempleados procedentes de otros países de la Unión Europea respecto al total de parados foráneos (18,8%) es superior a la registrada en Gipuzkoa (17,7%) y Euskadi (16,1%).
Entre las ocupaciones más demandadas por las personas en paro de Donostia, aquellas en las que los solicitantes de empleo han mostrado interés a través de Lanbide, destacan los trabajos cualificados del sector servicios y los no cualificados. Les siguen los puestos técnicos de apoyo y los técnicos y científicos. Por contra, las profesiones que menor interés despiertan son las relacionadas con las fuerzas armadas y la agricultura y pesca.
El informe de la Sociedad de Fomento detalla que la temporalidad sigue siendo «muy alta» en la ciudad –apenas 2,3 de cada 10 contratos suscritos en diciembre son indefinidos– y afecta «principalmente» a la industria y el sector sanitario y de servicios sociales, en los que el 85% y el 93% de las contrataciones son temporales, respectivamente.
La parcialidad en la jornada es «especialmente relevante» en la hostelería, comercio, educación y en el sector sanitario. En este último, el 86% de los contratos a tiempo parcial son ofrecidos a mujeres, que en cambio apenas tienen presencia en el sector primario (20%), la industria (35%) y la construcción (14%). Otras profesiones altamente feminizadas son las de educación (80% del total de contratos) y sanidad (77%).
Hostelería y comercio son dos de los grandes motores del empleo en Donostia. En diciembre, último mes completo del que constan cifras oficiales, bares y restaurantes promovieron un 16% del total de los contratos, porcentaje que en mayo, por ejemplo, representaba un 24%, lo que indica un retroceso en el segundo semestre del ejercicio.
Es el sector con el mayor número de contrataciones indefinidas con 388, si bien la curva en este capítulo también es a la baja ya que son 208 contratos menos que en octubre y 88 menos que en noviembre. En términos porcentuales, la hostelería suscribe un 27,8% del total de contratos indefinidos de la ciudad. A pesar de ello, solo un 35% de las contrataciones tienen carácter fijo, lo que evidencia una tendencia hacia la temporalidad en el último trimestre. Además, la parcialidad afecta al 55% de los contratos.
En cuanto al comercio, es responsable de un 12,2% de todos los contratos firmados, de un 14,4% del total de indefinidos y de un 16,8% de las contrataciones a tiempo parcial. Este sector clave en la economía local sufre una querencia hacia la temporalidad similar a la de la hostelería, con solo un 24% de contratos indefinidos y un 59% de jornada parcial.
El segmento de los servicios operativos, una tipología que demuestra un alto valor añadido, es la tercera pata sobre la que Donostia sustenta sus buenos datos de empleo. En concreto, durante el mes de diciembre movió un 29% de los contratos. En este apartado se engloban sectores como transporte y almacenamiento, actividades financieras y seguros, actividades inmobiliarias, actividades administrativas y servicios auxiliares, administración pública, actividades de los hogares y otros servicios,
Por último, dentro de las ocupaciones de alto valor añadido, el sector sanitario y de servicios sociales impulsó un 18,5% de todas las contrataciones.
El Distrito Este concentra los mayores porcentajes de perceptores de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), prestación del Gobierno Vasco que complementa los ingresos de las familias más necesitadas.
Intxaurrondo (3,5% de la población del barrio), Miracruz-Bidebieta (3%) y Altza (2,9%) encabezan la lista, seguidos de Loiola (2,8%), Martutene (2,8%) y Egia (2%). En el lado opuesto de la balanza aparecen Zubieta, Aiete, Antiguo, Añorga, Miramon-Zorroaga e Igeldo, todos ellos con menos de un 1%.
Casi el 60% de los más de 3.500 beneficiarios son mujeres y las personas mayores de 55 años representan un 48% del total de perceptores, según los últimos datos ofrecidos por la Sociedad de Fomento.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.