Secciones
Servicios
Destacamos
Con más ganas e ilusión que nunca. Tras dos años de parón por la pandemia, el Sagardo Eguna volvió a llenar ayer de sidra, cultura y tradición la plaza de la Constitución de Donostia, donde más de 5.000 personas pudieron degustar de primera mano los mejores caldos guipuzcoanos de la última cosecha de 2021. Con la música de los trikitilaris Oskar y Aitziber Estanga y los bertsos de Oihana Iguaran y Aitor Mendiluze, se sirvieron aproximadamente 8.000 botellas de sidra, acompañadas de una variedad de pintxos de chorizo, tortilla de bacalao y queso.
Las 38 sidrerías guipuzcoanas presentes en la plaza ofrecieron a todos los presentes la quinta cosecha de 2021 de la Denominación de Origen Euskal Sagardoa, caldos elaborados con manzanas locales de sus propios manzanos o de los manzanos de las fincas colindantes y elaboradas con un solo ejemplar, dos, con manzanas de pagos específicos, envejecidos en madera o sobre las lías de la cosecha anterior. Además de elaborar sidras «de gran calidad», estas sidrerías «han dado un gran paso por diversificar el producto, apostando por la manzana local», destacaron los organizadores.
Como novedad, la edición número 25 del Sagardo Eguna vino acompañada de una novedosa forma de degustar la sidra, en copa. Una «oportunidad» para «probar las diferentes formas de consumo» que tiene el caldo, según reconocieron desde la Asociación de Sidra Natural de Gipuzkoa y una apuesta que ya se empezó a desarrollar antes de la irrupción del coronavirus. Esta opción de consumo de la sidra 'más elegante', en una copa algo más ancha por la parte de abajo y más estrecha en la zona de la boca en vez de en los tradicionales vasos de cristal, sorprendió a propios y extraños. «Ñoñostiarrismo en su máxima expresión», comentaba alguna cuadrilla de forma jocosa.
El gran día de la sidra sirvió asimismo de calentamiento para muchos realzales que se acercaron a la Parte Vieja donostiarra enfundados con la camiseta de la Real Sociedad antes de acudir al Reale Arena para presenciar el partido frente al Atlético de Madrid. «Si ponen un control de alcoholemia en la entrada nos quedamos unos cientos en la calle», bromeaban unos aficionados txuri-urdin.
Además de las catas, la Asociación de Sidrerías presentó diferentes propuestas para dar a conocer la actividad de los productores de sidra y de su cultura milenaria, llena de secretos desconocidos para gran parte del público. Uno de los que más admiración despertó fue el proceso artesanal de prensado de la manzana que pudo vivirse en directo durante toda la mañana en medio de la plaza, tras lo cual todos los presentes pudieron dar un sorbo del primer mosto de la cosecha de este año. Entre las actividades más demandadas por niños y mayores estuvo la exposición sobre las distintas variedades de manzana sidrera de la asociación Fuitrel o los talleres sobre los diferentes tipos de injertos y sus técnicas.
En esta edición, el stand con información general sirvió a Sagardoa Route para presentar los productos de sus más de 53 sidrerías asociadas, que elaboran más de 90 caldos de diferentes variedades: naturales, ecológicas, espumosas, crianzas, especiales, maduras en madera, con lúpulos, Denominación de Origen, zumo ecológico, así como natural, entre otros muchos. «Una bebida de baja graduación, refrescante y que mantiene afortunadamente muchas de las características y beneficios de la manzana. Bebida con moderación, la sidra, además de saludable, resulta deliciosa como compañera de infinidad de platos».
El capitulo más ceremonioso de la jornada se vivió a las 12.30 horas en el escenario colocado bajo el antiguo ayuntamiento de la ciudad, donde tuvo lugar el ya tradicional 'topa!', el momento en el cual toda la plaza alzó las copas al cielo para realizarse la foto de familia de rigor y brindar por la vuelta a la normalidad. Al acto no faltaron representantes institucionales como Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco; Nekane Arzallus, primera teniente de alcalde del consistorio donostiarra; Xabier Arruti, director del Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Isabel Aguirrezabala, directora de Donostia Turismo; Daniel Solana, director de Basquetour, alcaldes de varios ayuntamiento del territorio como Hernani, aduna, Astigarraga, Usurbil y Ataun, así como otros agentes y delegados de la agricultura, la industria agroalimentaria y la hostelería.
Entre otras cosas, se llevó a cabo el homenaje anual a los productores veteranos del territorio, que este año ha recaído en Santiago Altuna y Mari Carmen Jauregi, de la sidrería Altuna de Urnieta, José Ramon Rezola, de la sidrería Rezola de Astigarraga, y José Errandonea, de la sidrería Ordo-Zelai de Oiartzun, a los que se les hizo entrega de un pin conmemorativo y un ramo de flores. También tuvieron una mención especial Ximón Etxeberria, de la sidrería Otsua-Enea, y que ha fallecido en fechas recientes, así como a la sidrería Petritegi, por ofrecer durante todos estos años los pintxos de este día. «Sin ellos no habría sidra», recalcaron desde la junta directiva de la Asociación.
La sequía que ha afectado este verano a toda Euskadi, así como la denominada vecería, el fenómeno que se produce cuando una planta o árbol produce abundantes flores o frutos un año pero al siguiente no, reducirán este año la cosecha de manzana para sidra a menos de un tercio de lo recogido en 2021. Así, Gipuzkoako Sagardogileen Elkartea calcula que se obtendrán solo un 30% de los kilos de esta fruta recolectados el pasado año, según las previsiones más optimistas. «La cosecha será considerablemente menor que la del año anterior, pero la manzana será de gran carácter», apuntaron ayer. La sequía debida a la escasez de lluvia de los últimos meses «ha incidido más si cabe en la producción», ya que los manzanos «no han podido retener toda la manzana que tenían por la falta de agua».
La «histórica» cosecha de 2021 fue «abundante y de gran calidad» en el País Vasco, donde se produjeron 3,5 millones de litros de caldo bajo la Denominación de Origen Euskal Sagardoa en 49 sidrerías de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba, con 5 millones de kilos de fruta de un total de 250 manzanos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.