Diego Corbalán: «En Murcía, sí, se venden fanzines en el parque que se llama como el payaso, Fofó»
Diego Corbalán, ilustrador ·
Diego Corbalán (Magius) Su primera visita a Donostia estuvo empapada en lluvia y tinta de cómicSecciones
Servicios
Destacamos
Diego Corbalán, ilustrador ·
Diego Corbalán (Magius) Su primera visita a Donostia estuvo empapada en lluvia y tinta de cómicEl jueves, Diego Corbalán, ilustrador, dibujante, autor de comics murciano que firma sus obras como 'Magius', presentaba su 'El método Gemini', cromáticamente impactante, argumentalmente novedoso y editado por Autsider, en un bar de Malasaña, Madrid. En el Madklyn. El viernes, antes de coger el tren charlaba con nosotros y recordaba cuánto llovía el día que pisó por primera vez Donostia y entabló contacto con pequeños editores convocados por el II Salón del Cómic. Fue en marzo.
- ¿Tanto?
'Murcia y 'El método Gemini' Son las obras de Magius. La primera reivindica la Semana Santa como una construcción cultural del pueblo. La segunda, pop y neoyorquina, se inspira en Scorsese y Modrian.
- ¿Tanto qué?
- Si es verdad que llovía tanto el día que pisaste por vez primera esta ciudad y su Salón del Comic.
- Muchísimo. Además es que llegué en tren a horas intempestivas de la mañana. Me fue a recibir ese gran coleccionista de vinos, arte y comics que es Julián Armendáriz. Desayunamos y como teníamos que hacer tiempo, mucho, hasta que abriera el Salón, me metió en su furgoneta de repartidor y me dio una vuelta, larga y turística, por la línea costera de San Sebastián.
- He visto fotos, sí. Bajo un cielo encapotado sonríes, calado hasta los huesos en un Peine del Viento azotado por el aire del Norte.
- Julián insistía en que no siempre llovía así, pero tengo la impresión de que sí, de que en vuestra ciudad cuando llueve, llueve. Pero no me importó, me lo pasé muy bien.
- ¿A qué viniste al Salón
- No lo conocía y tenía ganas de hacerlo. Me gustó mucho que los organizadores propiciaran el encuentro de quienes hacemos comics con editores pequeños, accesibles y no con gigantes como Marvel. Yo estoy más que contento con el mío, el gran Ata, pero hablé con algunos por ver la posibilidad de emprender algún que otro trabajo como ilustrador.
- Vayamos ya a tu ciudad...
- Será un placer que vengáis porque se diría que nunca nadie haya ido ni sepa qué hay allá. Por mucho que su nombre tal vez venga, nada más y nada menos que de una diosa amiga de las aguas, la Venus Murcia. Porque en mi región llevamos muy muy dentro la cultura del agua y la huerta.
- Tampoco parece que os sea extraña la de los fanzines. ¡Feria del fanzine en un parque que honra la memoria de un gran payaso, ¡Fofó!
- Hay una buena escena de los fanzines en torno a un bar muy majo, muy de los 60, 70 y rockero , el Plan 9 donde nos reunimos dibujantes. Conocíamos el encuentro 'El tenderete' que organizan en Valencia y el 'Gutter' de Barcelona, y montamos nuestra feria de autoedición fanzinera. Se llama 'Zorroclocos'.
- ¡Qué palabra más bonita! Seguro que es vocablo del habla murciana.
-Justo. Significa algo así como estar, no ganduleando pero sí sin tomarse a la tremenda cosas que, a lo más seguro, no tienen remedio ni son tan vitales como nosotros creemos. Me da rabia lo que pasa con nuestro dialecto, con nuestro 'panocho'.
- Cuenta.
- En Murcia los mismos que aceptan que el bable es una de las dos lenguas de Asturias se avergüenzan de nuestra habla. Lo creen castellano mal hablado y parla de garrulos.
- Hay quien considera, sí, que solo ellos hablan finolis.
- El 'panocho' es la herencia mestiza de cómo hablaba la gente que a lo largo de siglos se fue asentando en esta tierra fértil y rica: aragoneses, catalanes, navarros, castellanos.
- Tu primer trabajo no fanzineroso, ese 'Murcia' muy huertano, muy de procesiones y muy de denuncia sí que rezuma orgullo y rabia.
- Lo que comentamos, yo ya vendía mis fanzines en la Escuela de Arte. Me maravilló descubrir que podía fotocopiar mis dibujos, editarlos y vendérselos a compañeros y profesores. Llegué a publicar un libro-fanzine con muchas historias. Pero 'Murcia' apareció ya con el respaldo de la editorial Entrecomics Comics y sí, defiendo la Semana Santa nuestra como una construcción popular de la que no deben poder apropiarse ni ricos ni corruptos ni meapilas.
- Tu nombre es el de un miniaturista del siglo.
- Magius. Mozárabe. Iluminaba textos apocalípticos. Yo publicaba un fanzine en la escena del Black Metal y me pareció que once siglos después, el nombre tenía su razón de ser.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.