Secciones
Servicios
Destacamos
J. F.
San Sebastián
Viernes, 12 de enero 2024, 13:58
Los reportajes del No-Do (Noticiarios y Documentales) que se emitían en los cines y después por televisión son un testimonio privilegiado de cómo éramos y de la imagen que el Franquismo quería ofrecer de la sociedad de la época. Al menos guardan valor histórico ... sus imágenes, como las que se han puesto de actualidad estos días en las redes sociales al recordar uno de estos reportajes difundidos en 1956 con imágenes de San Sebastián bajo la nieve.
«San Sebastián, donde no hace calor en verano, ha sufrido en cambio este invierno los efectos de la ola de frío y la ciudad aparece cubierta por la nieve y el hielo», comienza el locutor. De fondo se pueden ver diferentes imágenes tomadas en el centro de la ciudad y en la bahía de La Concha entre las que destaca un grupo de jóvenes deslizándose por la rampa hacia un arenal totalmente blanco.
«Aunque no se lo crean esta es la playa de La Concha, una pista resbaladiza que pone a prueba las costillas de los que se deslizan por ella con riesgo de acabar en un agua helada», continúa la locución. El vídeo muestra al clásico nadador del Eguzki, una figura que se mantiene los 365 días del año aún hoy en día para no perdonar el baño.
«Le gusta el riesgo y va dando saltitos sobre la arena helada dispuesto a chapuzarse (...) No ha querido prescindir de la caricia del Cantábrico». Tres hombres miran desde arriba, junto a la barandilla, al atrevido bañista. «Los más abrigados son los que tienen más frío», finaliza la voz que nos traslada hasta la Donostia de los años 50, que asombrosamente muestra una imagen muy similar a la actual. Este es parte del documental difundido estos días a través de Facebook:
Precisamente la ola de frío que azotó la península en febrero de 1956 es una de las más crudas de la historia. Como explica el meteorólogo Pedro Gavidia, «en realidad fueron tres, las dos primeras intensísimas» que supuso «el récord absoluto de temperatura media mensual más baja, vigente en la actualidad, registrándose en 30 observatorios de la red principal más de 20 días de helada». Este experto también apunta que la temperatura media de aquel mes de febrero fue hasta 8 grados inferior a la media en Gipuzkoa y norte de Navarra. Aquellos días se registraron los récords de -32º en Lago Gento (Lérida), -23,4º en Candanchú, -16,8º en Vitoria y -15,2 en Pamplona. En Donostia aquel histórico mes se registraron 13 días con nevadas.
En San Sebastián este récord de frío no se alcanzaría hasta 2010. «Desde 1956 no se registraba una estación invernal tan fría en la costa vasca. La de 1985 sólo le igualó», afirmaba Margarita Martín, directora de la Agencia Estatal de Meteorología en Euskadi, en las páginas de El Diario Vasco. Ese año se contabilizaron en Donostia cinco días de nevada solo en febrero con una mínima de -2ºC medidos en el observatorio de Igeldo el 9 de enero. En febrero la media fue de 7,7º y finalizó con una ciclogénesis en la que se midieron rachas de viento de hasta 112 kilómetros por hora en la capital guipuzcoana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.