
Alemana. De Elmshorn, cerca de Hamburgo. Bióloga. Enseñó su materia y también inglés en varios institutos de Berlín. Se vino a Donostia hacia 2009. Con ... su marido, investigador en Ikerbasque (Basque Foundation For Sciencie). Un día abrió la ventana en su casa de Aiete. A lo lejos, en una ladera de Igeldo vio ovejas y subió a aquel caserío. Fue a por lana, sí. Pero no, no salió trasquilada.
Publicidad
– ¡¡EWA??
–European Wool Association, Asociación Europea de la Lana. Somos unos cuantos. Bastantes. En más de 17 países. Luchamos por muchas cosas relacionadas con los vellones, las ovejas (su genética, su morfología, su...), la esquila, el tratamiento, la venta, el tejido... Luchamos contra algunas normativas europeas que consideran la lana basura, residuo. Peleamos porque se compre a su justo precio. Y no como ahora, que resulta más barato echarla a perder o quemarla, que venderla. Sabemos que no solo sirve o volvería a servir para tejer jerseys, bufandas o forros. Y, aunque dispersos, no estamos solos.
– Me alegro. ¿Con quién recorréis rebaños u os acercáis a los umbrales de la trashumancia?
– Hay grupos en Euskadi, en Navarra, en Iparralde trabajando duro y con mucho ánimo para que la lana vuelva a ser considerada la fibra natural, biodegradable, fantástica que es. La europea, porque bien que la protegen en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos. Hemos visitado cooperativas de ovejeros en Escandinavia, que recogen, tratan, elaboran y comercializan muy bien la lana. Tenemos muy cerca a la asociación Muturbeltz, en las Encartaciones, empeñada en recuperar la oveja autóctona de allá, la Carranzana. Hay estudios fascinantes. ¿Sabías por ejemplo...?
– ¿Qué?
– Las ovejas tienen en su mapa genómicoslos genes de todos los colores posibles
– ¿Quiere decir eso que podría haber ovejas rosas, amarillas...?
– Acaso, pero esto te va a resultar aún más curioso, existe en ese mapa suyo otro gen que inhibe a todos los demás. Un gen que, en cierta manera, les obliga a ser blancas. Solo si falla o si algunos ejemplares nacen sin él es cuando aparecen las ovejas negras.
Publicidad
– Fascinante. ¿Y esas palabras que yo desconocía hasta que te he conocido a ti? 'Undercoat', 'Kemp', 'pelo de guarda'?
– De alguna manera son las distintas partes de la lana. El 'kemp' sería una fibra débil y quebradiza que forma los rastros residuales de una capa secundaria. Pero antes estaría el 'undercoat' que tal vez podríamos traducir como 'subpelo lanoso'. Y luego hablaríamos, sí, del 'pelo de guarda' que son las lanas largas que resguardan al animal de los fríos. Todo eso formaría el vellón o conjunto de pelo que se le quita a la oveja al esquilarla.
– Conseguir de entre tantas capas los hilos magníficos para tejer prendas cálidas, suaves, que no piquen será un trabajo casi de orfebre. Delicado y duro.
– Absolutamente. Y empieza mucho antes. Hoy, como casi no vale la pena vender la lana, como casi es mejor quemarla o tirarla, no todos se preocupan de contratar buenos esquiladores ni de mantener limpia a la oveja. Algunos esquilan de cualquier manera y tiran la lana sucia al suelo sucio, quedando irrecuperable. En otros lugares, por el contrario, hay maneras y sistemas para comprobar la calidad de la lana. Para concordar su cotización. Pero te diré una cosa, casi todo, mucho al menos, depende del valor que le ponga a esa lana el último eslabón de toda esta cadena.
Publicidad
– ¿Quién? ¿Quiénes?
–Nosotros, los consumidores. Que quizás torcemos el gesto al ver el precio de un jersey tejido, por ejemplo, con mi lana favorita, la de la raza Berrichon du Cher. Me gusta mucho trabajar con ella. La Berrichon es francesa, con algo de sangre merina y fue cruzada con otras inglesas. Su lana es entrefina, creo que de unos 24 micrones ( milésima parte de un milímetro). Suave. Elástica.
– Aparte de profesora de inglés y alemán, de bióloga, de secretaria de la asociación Mestiza, de monitora de punto y ganchillo en un cursillo que empieza el 30 de enero en la academia, taller, ebanisteria Zurjole y de estudiante de euskara que se lió con los verbos auxiliares, tú eres hilandera, ¿verdad?
Publicidad
– Por supuesto. Con una rueca que tendrá, fácil, unos 50 años. Siempre me apeteció participar en el proceso desde el principio, desde el punto de partida. Desde el momento que recoges la lana después del esquilado hasta que te pones o usas aquello que tú has hilado, tejido.
– Así que el día que abriste la ventana en vuestra casa de Aiete y a lo lejos, en una ladera de Igeldo, viste unas ovejas....
– Salí corriendo, localicé el caserío y les pregunté si me podría llevar un poco de lana. Me contestaron que cogiera toda la que quisiera; que nadie más que yo les había pedido llevársela.
Publicidad
– Famoso es lo de no mezclar churras con merinas pero que es eso de las navajo- churras?
– Se llevaron las churras a América y las pastorearon los indios Navajo. Crearon una raza resistente. Dura. Rara. Con carneros que a veces tienen ¡4 cuernos!
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.