

Secciones
Servicios
Destacamos
La construcción de la pasante soterrada del Topo en Donostia es la obra de ingeniería más compleja que se ha acometido nunca en la ... capital guipuzcoana y ha estado rodeadas de una serie de contratiempos que elevarán su factura final por encima de lo previsto. El Departamento vasco de Movilidad Sostenible admite que los trabajos acumulan ya un sobrecoste de 33,3 millones –un 18,3% más– sobre lo presupuestado en 2017. Si el presupuesto inicial de la infraestructura era de 181,5 millones, la obra certificada a cierre de 2024 asciende ya a 214,8 millones. Un montante al que aún habrá que sumar el coste del final de las obras y su acondicionamiento que se acometerán en este 2025 –está previsto que la pasante entre en funcionamiento en 2026–, por lo que el sobrecoste final será bastante más elevado.
La consejera de Movilidad Sostenible, Susana García Chueca (PSE), ofrece diversos datos sobre la obra de la variante soterrada del Topo en una respuesta parlamentaria enviada ayer a la Cámara vasca ante una solicitud de información de EH Bildu. En el capítulo del coste de las obras, la consejera explica que «el presupuesto inicial, tal y como se consignó en los presupuestos de la CAE para 2017, ascendía a 181,5 millones de euros». Ante la pregunta de qué coste total prevé el departamento para cuando las obras estén finalizadas, la dirigente socialista señala que «resulta muy difícil estimar el coste final en cualquier obra de infraestructura ferroviaria, más de la envergadura y complejidad de la variante soterrada del Topo a su paso por Donostia». Por tanto, se limita a dar las cifras de «la obra abonada a diciembre de 2024, que asciende a 177.422.619 euros». Por otra parte, añade que «existe una serie de gastos pendientes asociados a dicha certificación que se sitúan en 37.378.124 euros, lo que hace un total de 214.800.744 euros de obra certificada».
Respecto a los contratos sobrevenidos en el desarrollo de los trabajos, García Chueca explica que ETS tuvo que incorporar «la rescisión del contrato correspondiente a la obra civil Miraconcha-Easo con motivo de las dificultades sobrevenidas debido a la aparición de roca kárstica. Entre 2020 y 2021, ETS rescindió el contrato y licitó y adjudicó uno nuevo que incorporaba nuevas técnicas de excavación más seguras y tecnológicamente más avanzadas». Por otra parte, ETS ha incorporado nuevos contratos como la conexión de Morlans o la construcción de un ascensor en Easo.
La consejera también detalla que desde el inicio de la obra se han recibido 412 reclamaciones ciudadanas por desperfectos causados por las obras, aunque apunta que «han sido atendidas por los distintos seguros de Responsabilidad Civil, no suponiendo gasto alguno» para el Gobierno Vasco. Asimismo, indica que «ha sido necesario atender reclamaciones patrimoniales por valor de 3.622.252 euros, motivadas por las paradas de los trabajos de excavación en horario nocturno con el fin de preservar el descanso de los vecinos de edificios cercanos, a pesar de no haber sobrepasado los límites fijados en el Decreto 213/2012 de contaminación acústica» de Euskadi.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.