![Vastameroli, un palacio neobarroco en el paseo de Francia](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202110/03/media/cortadas/palacio-kKjD--984x667@Diario%20Vasco.jpg)
Vastameroli, un palacio neobarroco en el paseo de Francia
Arquitectura donostiarra ·
Último y monumental edificio en construirse de esta señorial calle, obra del arquitecto Lagarde, hoy transfo rmado en hotel de la cadena AbbaSecciones
Servicios
Destacamos
Arquitectura donostiarra ·
Último y monumental edificio en construirse de esta señorial calle, obra del arquitecto Lagarde, hoy transfo rmado en hotel de la cadena AbbaLOLA HORCAJO / JUAN JOSÉ FDEZ. BEOBIDE
Lunes, 4 de octubre 2021, 07:14
El palacio, –hoy Hotel Abba Donostia– se distingue del resto de construcciones del Paseo de Francia por su carácter monumental, sobre todo de la fachada principal. Edificado entre 1935 y 1937, fue el último de los siete edificios construidos en este paseo paralelo al río Urumea entre los puentes de Santa Catalina y de María Cristina. Por deseo de su propietario Román Lizarriturri, el arquitecto Eduardo Lagarde proyectó una casa-palacio «de claro estilo barroco de principios del XVII», cuando la arquitectura donostiarra había dejado atrás el eclecticismo con sus trabajadas fachadas de piedra sillar, y dominaba ya el estilo racionalista de hormigón y ladrillo.
Llegado a Donostia en 1919, formó parte de la vanguardia cultural donostiarra. Como arquitecto fue autor, entre otras, de la casa de las Conchas y de numerosas villas en Ondarreta –villa Navarra/Begoña, la desaparecida Restaurante Txomin o su propia vivienda Villa Emilia, de estilo racionalista–. Además, fue un destacado dibujante, creador de famosos carteles de regatas y del circuito automovilístico, y un excelente decorador de interiores.
En la fachada sur de este palacio destaca el gran escudo del apellido Lizarriturri, cuya casa solar se encuentra en Antzuola, municipio próximo a Bergara.
Su estilo hace referencia precisamente a la arquitectura señorial barroca bergaresa. Otra referencia a su origen la encontramos en las dos máximas esculpidas a ambos lados del portal, que se hallan también en la Casa Consistorial de Bergara: «O QVE MVCHO LO DE ALLÁ, O QVE POCO LO DE ACÁ» y «EN LA CASA DEL QUE JVRA, NO FALTARÁ DESVENTURA».
Román Lizarriturri (1886-1945) era nieto de Juan Lizariturry, cofundador con José Antonio Rezola, de la fábrica 'La Providencia' de bujías, glicerina y jabones (jabón El Lagarto) del Antiguo. Román, casado en 1916 con Teresa Travesedo, reclamó y obtuvo el título vacante de Conde de Vastameroli en 1929. En su vida profesional fue gerente de la empresa familiar, director de Pakea y presidente de la Sociedad Española de Comercio y Crédito.
Edificado por Román Lizarriturri Martínez, conde de Vastameroli.
Acabado en 1937, fue la última villa construida en el Paseo de Francia.
De estilo neobarroco, es obra del famoso arquitecto Eduardo Lagarde.
La Virgen Milagrosa preside su fachada principal.
Vendido en 2018, el edificio fue vaciado por dentro para convertirse en el Hotel Abba Donostia.
De ideas conservadoras y defensor de la continuidad monárquica, tras la proclamación de la república, promovió la unidad de los partidos monárquicos. En 1933 fue cofundador de la Unión Regionalista Guipuzcoana, incluida dentro del nuevo partido Renovación Española.
Por la actividad política llevada a cabo por Renovación Española, Román fue encarcelado al comienzo de la guerra y a punto estuvo de ser fusilado. Logró escapar el 5 de septiembre de 1936 con la mayoría de los presos que quedaban en el fuerte de Guadalupe de Hondarribia. Siempre atribuyó su salvación a la intercesión de la Virgen a la que se había encomendado. Como recuerdo y agradecimiento, hizo poner una gran imagen de la Virgen Milagrosa presidiendo la fachada del palacio. Tras el cambio de Gobierno, Román formó parte en la gestora de la Diputación y en 1937 fue vicepresidente de la misma. Falleció en San Sebastián en 1945. El palacio lo heredó su hija Mª Teresa Lizarriturri Travesedo casada con Ricardo Santos Suárez.
El edificio de 470 m2 por planta, reservó la primera, de estilo palaciego y techos de 4,5 metros de altura, para residencia de la familia. El resto se dedicó a viviendas y oficinas de alquiler.
Un amplio portalón abovedado de piedra sillar atravesaba todo el edificio y daba paso a una lujosa escalera de mármol negro veteado, con barandilla de forja negra y dorada, adornada con un gran espejo dorado en el primer rellano y un repostero con el escudo condal en el siguiente.
Al entrar en la planta noble, había un gran hall central donde destacaba un enorme tapiz clásico y una armadura. De allí se distribuían pasillos y habitaciones. Una puerta abría a un pequeño bar de estilo decó, pintado todo él de rojo y negro. Por una pequeña escalera se descendía a una capilla donde se celebraban los bautizos, y bodas de la familia. Los dormitorios se distribuían por las fachadas norte y trasera, y las cocinas y servicios daban al sur. Finalmente, cuatro grandes cámaras unidas en hilera y con vistas al río, albergaban un gabinete, un gran salón central, un despacho-biblioteca y un comedor, destacando las molduras doradas del techo, las grandes lámparas de bronce o cristal, las telas adamascadas y los muebles de estilo francés que conferían al conjunto un aspecto señorial.
La villa fue vendida en 2018. Las obras vaciaron totalmente el edificio, conservando exclusivamente las fachadas, y en el verano de 2020, se inauguró el hotel Abba San Sebastián. Cuenta con 44 habitaciones en tres plantas, deja el semisótano para servicios, y dispone de una magnífica terraza superior con estupendas vistas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.