

Secciones
Servicios
Destacamos
El avance del Plan General de Ordenación urbana (PGOU) recién aprobado por el Ayuntamiento apuesta por abrir Cristina Enea al río. El documento, al ... que ha tenido acceso DV, plantea reacondicionar la zona este del principal pulmón verde del centro urbano a modo de parque fluvial que conecte con Ametzagaña y el futuro barrio de Urdintzu, donde hoy se ubican los cuarteles de Loiola.
Según se detalla en la propuesta, Donostia tiene el «soporte físico necesario» para mirar hacia el río además de hacia el mar, pero para ello es preciso «mejorar la continuidad del borde fluvial», ya sea a modo de paseo o de parque, además del acceso a la lámina del agua y las dotaciones ligadas a su uso.
Por ello, se plantean distintas actuaciones, siendo la primera de ellas la «obtención» del espacio libre entre Cristina Enea y los cuarteles –el llamado sistema general de Ibaialde– para «generar una lengua verde» que sirva de soporte para reacondicionar la parte trasera del parque y enriquecerlo, convirtiéndolo «de manera efectiva» en un parque fluvial además de urbano.
El avance del PGOU también contempla la «reordenación» de los cuarteles, previendo un gran parque fluvial que permita «recuperar» una parte de la marisma, así como la «ordenación» de Ciudad Jardín, Txomin Enea II, Antzieta, Sarroeta y el remate sur de Martutene de manera «coherente y continua» con las actuaciones más recientes de tratamiento del borde del río.
Noticia relacionada
Para completar este giro de 180 grados y que la ciudad mire hacia el río en vez de crecer de espaldas a él, como ocurría hasta ahora, se aboga por la creación de equipamiento deportivo «integrado» a lo largo de la vega del Urumea con el objetivo de fomentar la práctica deportiva.
Todas estas actuaciones, además, dotarán de fachada a ambos lados del río, evitando su tratamiento como un «elemento tangencial» y poniéndolo en el centro como un recurso «verdaderamente estructurante y vertebrador» de la trama urbana.
En el diagnóstico de la situación de la que parte San Sebastián y que servirá de base para el nuevo PGOU, el avance recoge que la ciudad cuenta con un «buen nivel de dotación» de sistemas generales de espacios libres, con 190 hectáreas calificadas y otras 54,5 pendientes de obtención. No obstante, advierte de que existe un «desequilibrio claro» entre el Distrito Este y el resto del municipio. Esto responde al hecho de que gran parte de las nuevas previsiones de espacios libres se hicieron en atención a grandes desarrollos, como por ejemplo Auditz Akular o Antondegi, que no se han llevado a cabo.
A pesar de todo, Donostia es «una ciudad verde», defiende el documento, que cifra en 450 hectáreas de suelo verde. Respecto a los espacios libres «duros» (urbanizados), mayoritariamente son zonas de paseo y plazas en patios de manzana. La trama urbana es «perfectamente reconocible» tan solo mediante la representación del arbolado existente, lo cual indica que la cobertura arbórea existente o potencial se distribuye de manera «homogénea y profusa» en el entorno urbano. Además, el nivel de dotación del arbolado de la ciudad es «muy bueno» y cumple «con creces» el estándar de la Organización Mundial de la Salud (1 árbol por cada 3 habitantes), si bien el avance del PGOU admite que «siempre hay zonas a mejorar».
Los barrios con mayor densidad de árboles son Aiete y Miramon-Zorroaga; los de densidad intermedia son Antiguo-Ondarreta, Egia, Ibaeta, Intxaurrondo y Miracruz-Bidebieta; y los de menor densidad, Altza, Amara Berri, Centro (sobre todo la Parte Vieja), Gros y Loiola. En el futuro planeamiento urbano se dará prioridad a la presencia de vegetación y árboles, «el más grande y mejor sumidero de CO2».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.