--1200x672.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
La barandilla de La Concha es el icono por excelencia de la ciudad, pero Donostia tiene otro emblema más de andar por casa: la baldosa hexagonal de sus aceras. Un pavimento que estuvo vinculado a las calles más nobles en buena parte del siglo pasado y que ahora alfombra las vías más periféricas del municipio y mas allá, ya que se pueden pisar desde Lasarte-Oria a Hondarribia.
El origen de esta baldosa es un misterio, que no son capaces de desentrañar los departamentos de Obras y Proyectos, ni en el de Mantenimiento urbano del Ayuntamiento, ni el Archivo Municipal. Durante las primeras décadas del siglo XX se colocaba la baldosas cuadrada de color gris de 15 x 15 centímetros, conocida como 'la madrileña', que ha permanecido en el paseo de La Concha hasta hace unas semanas, cuando se ha procedido a su sustitución por la hexagonal.
La baldosa hidráulica
hexagonal donostiarra
ORIGEN
Las baldosas hexagonales se fueron imponiendo cuando se iniciaron las obras del ensanche de la ciudad, a principios del siglo XX. Fueron diseñadas por un arquitecto municipal cuyo nombre se desconoce. Antes eran parecidas a las que había en esa época en Madrid, cuadradas grises o de rombos, acompañadas de franjas negras
Imagen de 1937 de unas enfermeras en la terraza del ‘Casino Gran Kursaal’, en la que se pueden apreciar las baldosas hexagonales donostiarras
ORIGEN DEL DISEÑO
Una de las hipótesis apuntadas sobre la forma hexagonal de las baldosas, tiene que ver con adoptar en San Sebastián unos motivos más marineros. Con esta forma podrían imitar la textura de las redes que se utilizaban por los pesqueros fondeados en el muelle donostiarra y que se solían reparar por las rederas en el suelo del muelle, junto a los barcos
Otra de las hipótesis sobre el origen de la baldosa donostiarra es que está inspirada en la baldosa hexagonal que se colocó en el paseo de Gracia de Barcelona y que fue diseñada por Gaudí
EVOLUCIÓN
En un primer momento,
a principios del siglo XX,
la baldosa de San Sebastián estaba formada por
4 hexágonos, ya que se fabricaban de forma manual -de una en una- y era así más fácil manejarlas (poco peso y tamaño reducido)
4
hexágonos
A finales de los años 70, la empresa Mosaicos San Cristóbal, propuso al Ayuntamiento de San Sebastián la baldosa de 9 hexágonos. Las máquinas habían dejado atrás el carácter artesanal de la baldosa y se podía producir en tamaños más grandes y abaratar el proceso productivo y de colocación en obra
9
hexágonos
FABRICACIÓN
Al cerrar la cantera de Aduna, de donde se traían las materias primas para hacer la baldosas, cerró también la fábrica municipal de baldosas de San Sebastián. Posteriormenrte se fabricaron en Baldosas Galparsoro de la calle Prim de San Sebastián, también en San Cristobal Baldosas (Pamplona) y posteriormente en Etxeberria (Mendaro).
Hoy hay dos empresas que la fabrican:
Terrazos Ruiz (Alfaro) y Baldoexpor (Falces).
DIMENSIONES
27 cm
26 cm
31,5 cm
PESO:
4,9 Kg
3,5 cm
FABRICACIÓN ACTUAL
Ingredientes
Áridos calizos
Polvo de marmol
Cemento de 1ª calidad
Áridos silíceos
Agua
1
Una máquina mezcla los ingredientes y elabora una masa de hormigón fluido
2
La masa de hormigón fluido se incorpora a un depósito que la va distribuyendo por los moldes de acero con la forma de la baldosa hexagonal
Moldes de baldosa hexagonal
3
Las baldosas son prensadas y secadas para su endurecimiento
4
Una vez secas, una cinta transportadora las clasifica y las lleva hasta la zona en la que serán almacenadas para su posterior distribución
5
Empaquetado
y almacenaje
Se presenta en palet de 1.000 x 1.000, flejado y plastificado
6
Transporte
La compra de las baldosas se realiza según necesidades y llegan a los almacenes municipales, a los que acuden los operarios encargados del mantenimiento de las aceras cuando hay que realizar cambios
7
Colocación
en la ciudad
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
La baldosa hidráulica
hexagonal donostiarra
ORIGEN
Las baldosas hexagonales se fueron imponiendo cuando se iniciaron las obras del ensanche de la ciudad, a principios del siglo XX. Fueron diseñadas por un arquitecto municipal cuyo nombre se desconoce. Antes eran parecidas a las que había en esa época en Madrid, cuadradas grises o de rombos, acompañadas de franjas negras
Imagen de 1937 de unas enfermeras en la terraza del ‘Casino Gran Kursaal’, en la que se pueden apreciar las baldosas hexagonales donostiarras
ORIGEN DEL DISEÑO
Una de las hipótesis apuntadas sobre la forma hexagonal de las baldosas, tiene que ver con adoptar en San Sebastián unos motivos más marineros. Con esta forma podrían imitar la textura de las redes que se utilizaban por los pesqueros fondeados en el muelle donostiarra y que se solían reparar por las rederas en el suelo del muelle, junto a los barcos
Otra de las hipótesis sobre el origen de la baldosa donostiarra es que está inspirada en la baldosa hexagonal que se colocó en el paseo de Gracia de Barcelona y que fue diseñada por Gaudí
EVOLUCIÓN
En un primer momento,
a principios del siglo XX,
la baldosa de San Sebastián estaba formada por
4 hexágonos, ya que se fabricaban de forma manual -de una en una- y era así más fácil manejarlas (poco peso y tamaño reducido)
4
hexágonos
A finales de los años 70, la empresa Mosaicos San Cristóbal, propuso al Ayuntamiento de San Sebastián la baldosa de 9 hexágonos. Las máquinas habían dejado atrás el carácter artesanal de la baldosa y se podía producir en tamaños más grandes y abaratar el proceso productivo y de colocación en obra
9
hexágonos
FABRICACIÓN
Al cerrar la cantera de Aduna, de donde se traían las materias primas para hacer la baldosas, cerró también la fábrica municipal de baldosas de San Sebastián. Posteriormenrte se fabricaron en Baldosas Galparsoro de la calle Prim de San Sebastián, también en San Cristobal Baldosas (Pamplona) y posteriormente en Etxeberria (Mendaro).
Hoy hay dos empresas que la fabrican:
Terrazos Ruiz (Alfaro) y Baldoexpor (Falces).
DIMENSIONES
27 cm
26 cm
31,5 cm
PESO:
4,9 Kg
3,5 cm
FABRICACIÓN ACTUAL
Ingredientes
Áridos calizos
Polvo de marmol
Cemento de 1ª calidad
Áridos silíceos
Agua
1
Una máquina mezcla los ingredientes y elabora una masa de hormigón fluido
2
La masa de hormigón fluido se incorpora a un depósito que la va distribuyendo por los moldes de acero con la forma de la baldosa hexagonal
Moldes de baldosa hexagonal
3
Las baldosas son prensadas y secadas para su endurecimiento
4
Una vez secas, una cinta transportadora las clasifica y las lleva hasta la zona en la que serán almacenadas para su posterior distribución
5
Empaquetado
y almacenaje
Se presenta en palet de 1.000 x 1.000, flejado y plastificado
6
Transporte
La compra de las baldosas se realiza según necesidades y llegan a los almacenes municipales, a los que acuden los operarios encargados del mantenimiento de las aceras cuando hay que realizar cambios
7
Colocación
en la ciudad
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
La baldosa hidráulica hexagonal donostiarra
ORIGEN
Las baldosas hexagonales se fueron imponiendo cuando se iniciaron las obras del ensanche de la ciudad, a principios del siglo XX. Fueron diseñadas por un arquitecto municipal cuyo nombre se desconoce. Antes eran parecidas a las que había en esa época en Madrid, cuadradas grises o de rombos, acompañadas de franjas negras
Imagen de 1937 de unas enfermeras en la terraza del ‘Casino Gran Kursaal’, en la que se pueden apreciar las baldosas hexagonales donostiarras
ORIGEN DEL DISEÑO
Una de las hipótesis apuntadas sobre la forma hexagonal de las baldosas, tiene que ver con adoptar en San Sebastián unos motivos más marineros. Con esta forma podrían imitar la textura de las redes que se utilizaban por los pesqueros fondeados en el muelle donostiarra y que se solían reparar por las rederas en el suelo del muelle, junto a los barcos
Otra de las hipótesis sobre el origen de la baldosa donostiarra es que está inspirada en la baldosa hexagonal que se colocó en el paseo de Gracia de Barcelona y que fue diseñada por Gaudí
EVOLUCIÓN
En un primer momento, a principios del siglo XX, la baldosa de San Sebastián estaba formada por 4 hexágonos, ya que se fabricaban de forma manual -de una en una- y era así más fácil manejarlas (poco peso y tamaño reducido)
4
hexágonos
A finales de los años 70, la empresa Mosaicos San Cristóbal, propuso al Ayuntamiento de San Sebastián la baldosa de 9 hexágonos. Las máquinas habían dejado atrás el carácter artesanal de la baldosa y se podía producir en tamaños más grandes y abaratar el proceso productivo y de colocación en obra
9
hexágonos
FABRICACIÓN
Al cerrar la cantera de Aduna, de donde se traían las materias primas para hacer la baldosas, cerró también la fábrica municipal de baldosas de San Sebastián. Posteriormenrte se fabricaron en Baldosas Galparsoro de la calle Prim de San Sebastián, también en San Cristobal Baldosas (Pamplona) y posteriormente en Etxeberria (Mendaro).
Hoy hay dos empresas que la fabrican:
Terrazos Ruiz (Alfaro) y Baldoexpor (Falces).
DIMENSIONES
27 cm
PESO:
4,9 Kg
26 cm
3,5 cm
31,5 cm
FABRICACIÓN ACTUAL
Ingredientes:
1
Una máquina mezcla los ingredientes y elabora una masa de hormigón fluido
Áridos calizos
Polvo de marmol
Cemento de 1ª calidad
Áridos silíceos
Agua
2
La masa de hormigón fluido se incorpora a un depósito que la va distribuyendo por los moldes de acero con la forma de la baldosa hexagonal
Moldes de baldosa hexagonal
4
Una vez secas, una cinta transportadora las clasifica y las lleva hasta la zona en la que serán almacenadas para su posterior distribución
3
Las baldosas son prensadas y secadas para su endurecimiento
5
Empaquetado
y almacenaje
Se presenta en palet de 1.000 x 1.000, flejado y plastificado
6
Transporte
La compra de las baldosas se realiza según necesidades y llegan a los almacenes municipales, a los que acuden los operarios encargados del mantenimiento de las aceras cuando hay que realizar cambios
7
Colocación
en la ciudad
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
La baldosa hidráulica hexagonal donostiarra
ORIGEN
Las baldosas hexagonales se fueron imponiendo cuando se iniciaron las obras del ensanche de la ciudad, a principios del siglo XX. Fueron diseñadas por un arquitecto municipal cuyo nombre se desconoce. Antes eran parecidas a las que había en esa época en Madrid, cuadradas grises o de rombos, acompañadas de franjas negras
Imagen de 1937 de unas enfermeras en la terraza del ‘Casino Gran Kursaal’, en la que se pueden apreciar las baldosas hexagonales donostiarras
ORIGEN DEL DISEÑO
Una de las hipótesis apuntadas sobre la forma hexagonal de las baldosas, tiene que ver con adoptar en San Sebastián unos motivos más marineros. Con esta forma podrían imitar la textura de las redes que se utilizaban por los pesqueros fondeados en el muelle donostiarra y que se solían reparar por las rederas en el suelo del muelle, junto a los barcos
Otra de las hipótesis sobre el origen de la baldosa donostiarra es que está inspirada en la baldosa hexagonal que se colocó en el paseo de Gracia de Barcelona y que fue diseñada por Gaudí
EVOLUCIÓN
4
hexágonos
9
hexágonos
A finales de los años 70, la empresa Mosaicos San Cristóbal, propuso al Ayuntamiento de San Sebastián la baldosa de 9 hexágonos. Las máquinas habían dejado atrás el carácter artesanal de la baldosa y se podía producir en tamaños más grandes y abaratar el proceso productivo y de colocación en obra
En un primer momento, a principios del siglo XX, la baldosa de San Sebastián estaba formada por 4 hexágonos, ya que se fabricaban de forma manual -de una en una- y era así más fácil manejarlas (poco peso y tamaño reducido)
DIMENSIONES
PESO:
4,9 Kg
27 cm
FABRICACIÓN
Al cerrar la cantera de Aduna, de donde se traían las materias primas para hacer la baldosas, cerró también la fábrica municipal de baldosas de San Sebastián. Posteriormenrte se fabricaron en Baldosas Galparsoro de la calle Prim de San Sebastián, también en San Cristobal Baldosas (Pamplona) y posteriormente en Etxeberria (Mendaro).
Hoy hay dos empresas que la fabrican:
Terrazos Ruiz (Alfaro) y Baldoexpor (Falces).
26 cm
3,5 cm
31,5 cm
FABRICACIÓN ACTUAL
2
Ingredientes:
La masa de hormigón fluido se incorpora a un depósito que la va distribuyendo por los moldes de acero con la forma de la baldosa hexagonal
1
Una máquina mezcla los ingredientes y elabora una masa de hormigón fluido
Áridos calizos
Polvo de marmol
Cemento de 1ª calidad
Moldes de baldosa hexagonal
Áridos silíceos
3
Agua
4
Las baldosas son prensadas y secadas para su endurecimiento
Una vez secas, una cinta transportadora las clasifica y las lleva hasta la zona en la que serán almacenadas para su posterior distribución
5
Empaquetado
y almacenaje
Se presenta en palet de 1.000 x 1.000, flejado y plastificado
7
Colocación
en la ciudad
6
Transporte
La compra de las baldosas se realiza según necesidades y llegan a los almacenes municipales, a los que acuden los operarios encargados del mantenimiento de las aceras cuando hay que realizar cambios
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
La baldosa propiamente donostiarra se empezó a producir de forma bastante artesanal una fábrica que estaba emplazada en la zona de Zuhaizti, junto a la Casa de la Misericordia, pero cuando cerró la cantera de Aduna (Andoain) de la que procedían las materias primas se cortó su producción. Entonces su fabricación se trasladó a otras empresas de Navarra y La Rioja.
Lo que sí está constatado, por la imagen de algunas postales, es que la baldosa hexagonal ya aparecía en los años 30 en aceras de los alrededores del casino Gran Kursaal y en el paseo de La Concha. Se fue popularizando su uso por más zonas pero en los años 80 y 90 aún no había llegado a algunos barrios, y fue Odón Elorza quien se encargó de llevar este pavimento a los ámbitos más periféricos de la ciudad como expresión política de que le importaba tanto la Avenida como Larratxo.
En Baldoexport S.L., una fábrica de Falces (Navarra) donde la producen, explican que la baldosa hexagonal donostiarra «está inspirada en la baldosa que se colocó en el paseo de Gracia de Barcelona y que fue diseñada en 1904 por Gaudí». Lo afirma Alberto Jericó, responsable de Calidad de esta compañía, cuyo padre, Gerardo Jericó, fue quien convenció al Ayuntamiento en los años 70 de la conveniencia de hacer una baldosa de seis hexágonos en vez de la de cuatro que se producía entonces para «abaratar su producción». «Se prepararon prototipos y moldes nuevos y obtuvimos la aprobación por parte del Ayuntamiento».
La baldosa es una evolución del mosaico hidráulico que se fabricaba de manera totalmente artesanal, de una en una, en prensas accionadas por agua, de ahí su etiqueta de 'hidráulico'. Los materiales con los que se fabrica son «granitos, polvo de mármol, árido silíceo de cantera (no de gravera de río) y cemento blanco del tipo 52.5 de altas prestaciones y resistencia».
Para su fabricación se emplean moldes de acero donde se vierte la mezcla y se aplica un proceso de vibrado y posterior presión para compactar la pieza. Transcurridas 48 horas la baldosa ya se puede paletizar para su transporte a la obra. Cada baldosa pesa alrededor de 5 kg y tiene un tamaño de 0,066 m2. El precio oscila entre 10-12 euros/m2 dependiendo del volumen del pedido.
En esta empresa no conocen otras ciudades que utilicen esta baldosa, aunque «se coloca también Laredo (Cantabria), pero en color gris, no blanco». Lo que está claro es que su expansión ha superado la ciudad de San Sebastián porque también se puede ver en los municipios del entorno (ahora mismo se está colocando en la calle Amutalde de Hondarribia). Y hay establecimientos comerciales y hosteleros que la utilizan para sus locales como prolongación de la calle y expresión de su amor por la ciudad, como en el bar La Espiga.
Otra cosa es su funcionalidad. Javier Puldain, doctor arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de la UPV, cree que la baldosa hexagonal «tiene algo de identitario donostiarra, y va bien en La Concha, en el Ensanche o en Amara, donde las aceras son anchas y llanas, pero en Igeldo o Altza, con sus aceras más estrechas y en pendiente, no resultan tan adecuadas». «Es una baldosa que funciona muy bien cuando la acera es muy ortogonal y los cortes son limpios, pero cuando la geometría se complejiza, delante de la Perla, en Altza, o San Roke, las bandas azules dejan de tener ese sentido de pauta/ritmo tan claro, los cortes en oblicuo no son muy afortunados y no va tan bien», añade. Puldain considera que las diferentes tonalidades de blanco de las baldosas nuevas y las antiguas «da sensación de desorden o poca limpieza» y también ve problemas cuando la baldosa hexagonal se junta con las de botones que sirven para guiar a los invidentes en los pasos de cebra. Otra disfuncionalidad evidente es el ruido que provoca el deslizamiento de maletas por este pavimento acolmenado y con tanta junta, un asunto lo suficientemente polémico para dedicarle otro reportaje.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.